Ciencias de la Educación

24 de mayo de 2018

ABP: Un Modelo de Aprendizaje Innovador

Diyer Alveiro Pulido Gómez

Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad- Promoción 7

diyer.pulido@est.uexternado.edu.co

El modelo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) nació en la Universidad de McMaster (Canadá) y se presentó como una propuesta innovadora a mano de un grupo de educadores de la facultad de medicina de la misma universidad. De forma sencilla, esta metodología consiste en poner a los futuros médicos situaciones problema similares a las que encontrarían en su labor, de esta manera debían poner a prueba lo aprendido (sus ideas previas) en busca de un diagnóstico positivo. De esta manera los futuros médicos sabían antes de salir de la universidad a qué se iban a enfrentar, una posibilidad de refrescar los conocimientos que de forma teórica habían visto, y la posibilidad de que la universidad produjera mejores y más capacitados médicos. El ABP fue evolucionando y siendo acogido por otras universidades que lo aplicaron de igual manera con sus estudiantes de distintas facultades: psicología, derecho, ingeniería, etc. (Morales & Landa, 2004).

A pesar de ser un modelo que nació en la educación superior también se ha llevado a la secundaria, con el objetivo de enriquecer las prácticas pedagógicas, y en todo este proceso la base del modelo radica en la propuesta de un problema. Barrows (1986, p. XXX) citado por Morales y Landa (2004) en donde afirma que el modelo ABP “usa el problema como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. Por lo tanto, cuando las ideas previas que tiene el estudiante no son suficientes para llegar a la solución del problema, surge la necesidad de buscar, consultar información, aprender lo que hace falta, para poder dar solución a aquello que inicialmente ha escapado de las manos.

El modelo ABP tiene las siguientes características: 1. El aprendizaje está centrado en el estudiante, es él el responsable directo de su proceso de aprender. 2. El abordaje de los problemas se realiza de forma grupal, es en la socialización y en la disertación donde se logran los mayores resultados. 3. El docente es tan solo un guía. 4. El problema es el agente motivacional, por ello debe ser cercano a su cotidianidad, debe generar el deseo de solucionarlo. 5. El problema desarrolla las habilidades de resolución de problemas. 6. El nuevo conocimiento es producto del autoaprendizaje (Morales & Landa, 2004).

De lo expuesto anteriormente, es claro que no incluye al docente como proveedor de conocimiento, no existe la oportunidad de incluir las matemáticas, a menos que por cuenta propia el estudiante quiera abordarlo. En la búsqueda de la solución el estudiante sólo usará la información que pueda comprender de la cual esté convencido dará solución al problema, luego el grupo servirá como filtro para determinar si lo que ha concluido es igualmente comprendido y aceptado por el mismo, frente a las diferentes posibles soluciones se generará una mejor apropiación del conocimiento, como consecuencia de procesos cognitivos llevados a cabo como ya lo afirmaba Inzunza y Brincones (2010).

Un trabajo de investigación, realizado por Pulgar y Sánchez (2013) en Chile, evalúa la efectividad que el modelo ABP tiene sobre el aprendizaje y el conocimiento en física en un grupo de estudiantes de ingeniería civil de la Universidad de Bío Bío. Se destaca de esta intervención, el desarrollo de la autonomía en la búsqueda, selección y análisis de la información consultada. Específicamente dentro de este trabajo de investigación, se habla del pensamiento profundo (PP) que está relacionado con la identificación semántica de la información, es decir, la correcta significación de los conceptos propios de la física. Aunque este trabajo de investigación haya sido aplicado en educación superior, pone de manifiesto la ventaja de trabajar con el modelo de aprendizaje basado en problemas ABP, como una alternativa pedagógica diferente, fuera de los límites de la clase tradicional, y pertinente también al nivel de secundaria, una de las conclusiones a las que llegan.

Respecto a esto último, trabajos como el de Villalobos, Ávila y Olivares (2016) en la ciudad de México, se dieron a la tarea de aplicar el modelo ABP a una escuela federal de carácter público con estudiantes de secundaria. El objetivo era determinar si esta metodología de aprendizaje desarrolla el pensamiento crítico al confrontar al estudiante frente algunos problemas de química, dicha empresa es motivada por la preocupación de renovar las prácticas pedagógicas hacia ambientes mucho más innovadoras y llamativas como mejorar los resultados en pruebas estandarizadas. Los resultados arrojados de dicha implementación dejó entrever que el modelo ABP resultó pertinente porque posibilitó el desarrollo del trabajo en grupo, la apertura a la autonomía, autorregulación y segregación respecto de la clase tradicional. Esta puesta en escena del ABP en un escenario de escuela secundaria permite visualizar la elasticidad que presenta el modelo.

La literatura es extensa en cuanto a los beneficios del modelo ABP, pero si queremos hablar de nuestro país, Betancourt (2016) aplicó el modelo ABP con estudiantes de ingeniería de la Universidad de Manizales, donde a través del planteamiento de un problema logró articular la interdisciplinariedad de varias asignaturas en busca de las respuestas, además identifica al ABP como un modelo que articula o engloba otras metodologías de aprendizaje como lo es: el trabajo colaborativo y el aprendizaje por descubrimiento.

Lo expuesto anteriormente muestra un panorama general de los beneficios que el ABP trae consigo, y en lo que respecta al aprendizaje de la física. Es una oportunidad de acercar el fenómeno para interactuar con el estudiante, como lo menciona Inzunza y Brincones (2010), y desarrolle a partir de allí, las habilidades y procesos cognitivos propios de las ciencias naturales, que no están ligados a procesos netamente matemáticos. De acuerdo con el MEN (2016), el estudio de la física debe estar orientado al desarrollo del quehacer científico, observación, formulación de hipótesis, experimentación para finalmente concluir en teorías o leyes, esto último correspondería dentro del aula a la apropiación del conocimiento.

Es entonces consideración de este escrito más no de la discusión, la inminente necesidad de recuperar el interés por la física, tarea que puede denotar un avance, a través de la tesis titulada “Aprendizaje basado en problemas: Un método alternativo para la comprensión del tema de cinemática”, con el que como lo han venido demostrando otros investigadores a través de su experiencia, sea un insumo de un conocimiento cada vez más enriquecido del modelo ABP y una reivindicación de la asignatura empoderada en su objetivo de afianzar el quehacer científico.

Referencias

Betancourt, C. (2006). Aprendizaje Basado en problemas una experiencia novedosa en la enseñanza de la ingeniería. Revista Educación en Ingeniería. Vol. 2, [45-51].

Inzunza, J., Brincones, I. (2010). Aprendizaje de la física por resolución de problemas: Caso de estudio en Alcalá de Henares, España. Revista Theoria. Vol. 19(2), [51-59]

MEN (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional; Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Morales, P; Landa, V; (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Theoria, 13() 145-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314

Pulgar, N., Sánchez, I. (2013). Efectividad del aprendizaje basado en problemas en las estrategias de aprendizaje y conocimiento en física. Trabajo presentado en IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias del Instituto de ciencia de la educación, Barcelona, España.

Villalobos V., Ávila J., Olivares S., (2016). Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581. Recuperado en 17 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200557&lng=es&tlng=es.