Ciencias de la Educación

20 de febrero de 2017

Conferencia Reparación simbólica y postacuerdo

El pasado 9 de febrero, con motivo de la charla inaugural del primer semestre de 2017, la Facultad de Ciencias de la Educación tuvo la oportunidad de contar con la intervención de la profesora Yolanda Sierra, abogada, restauradora del patrimonio cultural, doctora en Sociología y docente investigadora del Departamento de Derecho Constitucional de nuestra Universidad.

Alba Nury Martínez

El pasado 9 de febrero, con motivo de la charla inaugural del primer semestre de 2017, la Facultad de Ciencias de la Educación tuvo la oportunidad de contar con la intervención de la profesora Yolanda Sierra, abogada, restauradora del patrimonio cultural, doctora en Sociología y docente investigadora del Departamento de Derecho Constitucional de nuestra Universidad.

Su presentación “Reparación Simbólica y postacuerdo”, giró en torno a la reflexión del rol de la pedagogía en la garantía de no repetición de violaciones masivas de derechos humanos y del arte como una manifestación que permite contribuir en la reparación integral y simbólica a las víctimas.  

El arte, en estos procesos de reparación, permite confrontar desde una aproximación cultural y pedagógica las violaciones a los derechos humanos y obtener la reparación frente a las mismas, a través de la restauración del derecho a la memoria, la verdad y la dignidad; y de la sensibilización para garantizar la no repetición de las atrocidades cometidas.  

Las manifestaciones artísticas que buscan establecerse como símbolo para la reparación simbólica, deben surgir en el marco de un proceso mediado por el Estado en el que: se identifican los responsables del daño a las víctimas, una autoridad competente ordena la reparación, se concibe la obra mediante un acuerdo entre las víctimas y el artista, la financiación o reparación está a cargo de los agresores y para el cual se tiene en cuenta el contexto cultural y social de las víctimas. Este es el caso de las víctimas de la Masacre de Villatina (ocurrida en Medellín en el barrio de ese nombre en diciembre de 1992) en el que el Estado fue declarado responsable internacionalmente, y tuvo a su cargo el pago al escultor, la manifestación artística contó con la participación y aprobación de las víctimas y se realizó el proceso como consecuencia de una orden de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

A través de la observación y reflexión de diferentes manifestaciones artísticas vinculadas a procesos de reparación en el país, Yolanda resaltó la validez de las expresiones culturales, ya que en ocasiones cuando se crean, la diferencia entre la concepción del artista y el imaginario de las víctimas genera expresiones que no permiten reflejar los hechos que se buscan reparar o lo que las víctimas esperan recibir como reparación simbólica y la garantía de la no repetición.  De ahí la importancia de rescatar el patrimonio cultural en estos procesos.

En los acuerdos de paz el tema de la reparación simbólica es preponderante, ya que no se cuenta con todo el presupuesto para indemnizar, no es posible restituir los derechos de todos y tampoco se puede rehabilitar físicamente a todas las víctimas.  El reto frente al proceso con las FARC, radica en el compromiso que existe de realizar tres monumentos de reparación: uno en Colombia, uno en Cuba y otro en Estados Unidos, con el material producto de la fundición de armas de esta guerrilla.  ¿Cómo realizar este monumento que reconozca todas las víctimas? Este es uno de los retos de postacuerdo, en el cual el patrimonio cultural probablemente pueda tomar un rol fundamental.

Yolanda nos plantea la cuestión sobre el papel que juega la pedagogía en la garantía de la no repetición, para fomentar procesos en torno al conocimiento y respeto por los derechos humanos, en la responsabilidad que tenemos como docentes de garantizar un proceso sin olvido pero con perdón y respeto por todos los que han sufrido los horrores de la guerra.

Se desea conocer más sobre el trabajo de Yolanda, puede:

http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3815/4053