Ciencias de la Educación

26 de febrero de 2018

La huerta: un aula para experimentar

La huerta como aula experimental es un recurso para generar procesos y experiencias en el marco de la educación ambiental. En este sentido, los estudiantes, de diferentes niveles, pueden reconocer las relaciones que tenemos con el entorno natural y poner en práctica actitudes, hábitos de cuidado y responsabilidad con la naturaleza. Por otro lado, este espacio permite recrear experiencias para el desarrollo de habilidades a través de la experimentación, la indagación, la investigación y la innovación, desde los derechos básicos de aprendizaje.  

Marcela Rodríguez

La huerta como aula experimental es un recurso para generar procesos y experiencias en el marco de la educación ambiental. En este sentido, los estudiantes, de diferentes niveles, pueden reconocer las relaciones que tenemos con el entorno natural y poner en práctica actitudes, hábitos de cuidado y responsabilidad con la naturaleza. Por otro lado, este espacio permite recrear experiencias para el desarrollo de habilidades a través de la experimentación, la indagación, la investigación y la innovación, desde los derechos básicos de aprendizaje.  

Además, este espacio permite procesos de enseñanza y aprendizaje basados en el fortalecimiento de la autonomía, la organización y la resolución de problemas en relación con los ciclos naturales. Asimismo, se facilitan las competencias científicas desde las observaciones de campo, la experimentación y la argumentación. Además, la huerta escolar es un recurso transversal para estudiar temas como el consumo, la alimentación, la contaminación, las basuras, el reciclaje, la salud y el desarrollo en diferentes escalas territoriales. De igual forma, es el entorno donde se implementan proyectos interdisciplinares, con elementos que permiten interpretar la realidad, la complejidad de los procesos bioquímicos y las interacciones de los sistemas naturales.

Un ejemplo de aula experimental, se desarrolla en la localidad séptima de Bosa, en el Colegio Claretiano, donde se lleva un proceso de varios años para  articular proyectos pedagógicos con el aula experimental- huerta. Dentro de los logros más destacados se encuentra la articulación de los proyectos del colegio con las familias de la localidad y con la red de huertas del sur. Los objetivos principales del espacio de aula ambiental son  fortalecer el análisis de realidad, el conocimiento del territorio, sus problemáticas y proponer alternativas participativas que tengan como eje transversal el cuidado de la vida en todas sus formas (la naturaleza, los humanos.), la integración de la creación y la adaptación al cambio climático.

Por lo tanto, esta propuesta se organiza en tres ejes: el primero, procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de ciencias a través de la investigación sobre sistemas urbanos sostenibles – SUS; el segundo, alternativas para la adaptación al cambio climático con el proyecto de producción de abonos sólidos y vermicompost, el cual intenta reducir la cantidad de residuos orgánicos que llegarían al relleno sanitario Doña Juana y darles un aprovechamiento responsable; y el tercero, un aula experimental articulada a los procesos de huerta urbana del territorio y de la cuenca del río Tunjuelito, con la participación en el proceso de red de huertas urbanas del sur.

En este proyecto se articulan varios cursos de primaria y bachillerato, el área de ciencias naturales, tecnología, inglés, español y sociales. Este año partimos de la pregunta problema: ¿Por qué protestan las comunidades que viven cerca del Relleno Sanitario Doña Juana? Y como docentes nos planteamos el desafío de: ¿cómo hacer de la huerta del colegio claretiano una propuesta para el aprendizaje multidisciplinar?

Estas preguntas permiten continuar desarrollando las siguientes temáticas:

Contexto histórico: conflictos de uso del suelo, agricultura vs botadero a cielo abierto; impacto ambiental por mal manejo de residuos, evento de explosión  por metano en los 90s, capacidad del relleno sanitario doña Juana, finalmente nos orienta la pregunta: ¿qué puede hacer Bogotá con “la basura” que producen los ciudadanos de las veinte localidades?  

Los estudiantes pertenecen a una comunidad de vida o equipo de trabajo que desarrolla investigaciones sobre: Qué son las basuras: polímeros, papel (célulosa), materia orgánica; cómo se degradan las basuras: microorganismos que descomponen la materia orgánica, ¿cómo se pueden reproducir para acelerar la descomposición?, ejemplo en abonos sólidos, líquidos, purines;  Descomposición de materia orgánica facilitada por anelidos (taxonomia animal), estudio de caso lombriz roja californiana vs lombriz nativa; lombricultivo en botellas, ¿Qué es el humus líquido?, Fertilidad biológica del suelo (más que sólo elementos químicos N, P, K… que plantea el modelo agroindustrial y la agroecología; ¿Cómo evacuar las lombrices  de mi lombricultivo? nutrición, respiración, reproducción, cuidados de los anhelidos; productos procesados de la huerta: plantas aromáticas, Herbario: taxonomía, usos consultado en libros y personas mayores (recuperación de saberes familiares), fisiología vegetal, partes de la planta, cómo se puede conservar las hojas para su uso medicinal, cómo se pueden secar, modelos de deshidratadores de plantas aromáticas; Alelopatia, asociación de cultivos, por qué unos cultivos se benefician y otros no cuando están cerca; Cómo diseñar vermicomposteras caseras.

Por otro lado, las áreas orientan su plan de aula con actividades como:

Español

Creación de una revista para publicar los procesos de consulta, construcción e implementación sistemas urbanos sostenibles como vermicomposteras.

Tecnología

Diseño de una vermicospostera que permita la obtención de humus líquido y sólido,

Inicialmente con la creación de un modelo tubular, el cual luego debe permitir medir y automatizar el proceso.

Informática

Unión de diversos mecanismos para monitorear el proceso de obtención de humus en la vermicompostera, Recolección de datos para la modificación del diseño, creación de objetos, modelos u otros para mejorar o potenciar el diseño inicial.

Algunas fotos de la primera etapa de la huerta