Ciencias de la Educación

28 de noviembre de 2017

Propuesta para el fomento de la competencia de lectura crítica en IES de Bogotá: Fundamentada en la aplicación parcial del modelo de evaluación CIPP

Desde la educación inicial hasta la superior el sistema educativo colombiano ha desarrollado diferentes lineamientos para el fomento de las competencias de lectura, que para el caso de la educación superior se centra en la lectura crítica. Para realizar el seguimiento a estos logros en las instituciones se encargó al ICFES, a partir del 2009 según la ley 1324, la evaluación mediante Pruebas de Estado aplicadas a diferentes niveles de formación.

Hector Julio Rubiano Franco

Magister en evaluación y aseguramiento de la calidad de la educación

 

Desde la educación inicial hasta la superior el sistema educativo colombiano ha desarrollado diferentes lineamientos para el fomento de las competencias de lectura, que para el caso de la educación superior se centra en la lectura crítica. Para realizar el seguimiento a estos logros en las instituciones se encargó al ICFES, a partir del 2009 según la ley 1324, la evaluación mediante Pruebas de Estado aplicadas a diferentes niveles de formación.

A partir de lo anterior, la evaluación de competencias para la educación superior se aplica la prueba Saber Pro. Los estudiantes en formación de pregrado desarrollan a otro nivel competencias que son gestadas de la formación básica, principalmente la lectura crítica, a partir de esta se logran desarrollar aspectos como el pensamiento crítico. De acuerdo a lo anterior las instituciones de educación superior – IES – , constantemente se preocupan por evaluar la calidad de los procesos internos y externos comprendiendo que esos afectan los procesos de formación y por ende los resultados que obtienen los estudiantes al presentar las pruebas Saber Pro.

Frente a estas preocupaciones se realizó la investigación (base de este artículo), en la cual se centró principal interés en la competencia en lectura crítica vista desde el proceso de aula. Para ello se aplicó una evaluación institucional fundamentada en el modelo CIPP propuesto por Daniel Stufflebeam y Shinkfield (1987), los cuales determinaron cuatro evaluaciones al interior del modelo, pero que de las cuales solo se tomaron como referentes las dos primeras (Contexto y entradas), dado que la pregunta problema resolver fue: ¿Cómo fomentar desde la práctica docente la competencia transversal de la lectura crítica en estudiantes de pregrado?

En la investigación se presenta a una IES de Bogotá, la cual cuenta con una oferta de programas de pregrado en diferentes áreas del conocimiento. La institución se caracteriza por beneficiar poblaciones vulnerables de la ciudad y el país, si bien esta obra social es consecuente con las metas de los planes de desarrollo nacionales, se identificó que afecta los procesos de formación al interior de los programas. En una revisión general a los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro de los estudiantes y graduados, se detectó que los resultados en las pruebas estaban en muchos casos por debajo de la media nacional, lo cual trajo una preocupación al investigador, para adentrarse en algún posible aspecto, que de evaluarse y fortalecerse a futuro fomentara mejores procesos de formación.

La investigación evaluativa se definió de corte cualitativo, en la cual se articulan fases del modelo CIPP. Como se mencionó anteriormente se tomó como fundamento dos (2) módulos (contexto y entradas) en los cuales se articularon los objetivos a desarrollar que respondieran todos los aspectos de orden institucional y la práctica docente desde lo documental hasta su desarrollo in situ. Para ello el investigador elaboró una matriz de coherencia interna con la finalidad de establecer un diseño y ruta clara a seguir.

Para la recolección de información se tuvo participación de diferentes actores de la comunidad académica de la institución y a expertos externos, y mediante la aplicación de encuestas, entrevistas semi-estructuradas, rubricas de observación y formatos para el análisis documental se obtuvieron los insumos suficientes para la construcción final de una propuesta base para el fomento de la lectura crítica desde las prácticas docentes.

Los resultados se presentaron de acuerdo a lo encontrado en cada una de las etapas aplicadas. En estas se pudieron evidenciar las oportunidades de mejoramiento que pueden ser aplicadas desde las practicas profesorales, dado que la comunidad académica tiene conocimiento del estado real de los programas y la institución frente a la competencia evaluada y las necesidades de mejorar los procesos académicos que se retribuyan en mejor formación de profesionales y en elevar los resultados de las pruebas de Estado.

Al final del proceso y se realizó una serie de recomendaciones como:

  • Incentivar actividades de pensamiento crítico, no simplemente de compresión lectora
  • Capacitar a los profesores en las apuestas de formación en competencias que propone el modelo pedagógico institucional
  • Identificar los intereses de los estudiantes en los primeros semestres
  • Implementar programas semestrales de capacitación en didáctica crítica para los profesores.
  • Actualizar los documentos maestros de los programas, de acuerdo a las nuevas apuestas de formación en competencias.   
  • Establecer un sistema de evaluaciones periódicas, para medir el crecimiento de resultados en competencia de lectura crítica de un estudiante.

A partir de lo descrito anteriormente se construyó una propuesta general para la institución evaluada, como documento base para la aplicación de estrategias institucionales que fomenten el desarrollo de la competencia en lectura crítica, desde el aula.