Ciencias de la Educación

17 de noviembre de 2016

Una decisión inaplazable; de los discursos a los hechos: “los derechos de niños y niñas como medio para la transformación de imaginarios sociales y culturales”

Los acuerdos de paz y su refrendación abren un capítulo en el cual amplios sectores de la sociedad civil, de la academia, de organismos internacionales, entre otros, los como una oportunidad excepcional para transformarnos en una Nación capaz de transitar por los caminos de la paz y la reconciliación y por esta vía avanzar en el propósito constitucional de hacer de Colombia un Estado Social de Derecho.

Autora: Nancy Martínez Álvarez ¹

   Presentación

Los acuerdos de paz y su refrendación abren un capítulo en el cual amplios sectores de la sociedad civil, de la academia, de organismos internacionales, entre otros, los  como una oportunidad excepcional para transformarnos en una Nación capaz de transitar por los caminos de la paz y la reconciliación y por esta vía avanzar en el propósito constitucional de hacer de Colombia un Estado Social de Derecho.

El documento del “Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y La Construcción de una Paz Estable y Duradera” (Gobierno Nacional, 24 Agosto, 2016), incorpora, a manera de sustento legal, lo expreso en el Artículo 22 de la Constitución Política de la República de Colombia que impone la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Así mismo, el documento retoma un importante y representativo corpus de regulaciones nacionales e internacionales que, indudablemente, son compartidos y aceptados por ser la base de los derechos fundamentales para la vida en todas sus expresiones y para avanzar en Colombia con la “consolidación de una paz estable y duradera” (p. 1), tal como lo expresa el nombre del Acuerdo. Independiente de los resultados del plebiscito, el reto del país es el de seguir transitando por caminos que garanticen la justicia social, la disminución de los factores de inequidad y exclusión, la vida digna y la paz.

Con el firme convencimiento de que el país en su conjunto continuará promoviendo acciones para lograr la anhelada paz que se expresa en disminución significativa de la violencia; la protección, promoción y garantía de los derechos fundamentales que nos asisten como ciudadanos; la redistribución de la riqueza; la asignación de mayores presupuestos para garantizar a toda la población el goce efectivo de los derechos fundamentales, la participación activa y genuina que garantice la construcción de un país solidario y en paz, la provisión de los recursos necesarios para garantizar la vida de las actuales y las nuevas generaciones, resulta pertinente divulgar experiencias, desarrolladas desde contextos escolares, que desde antes del Acuerdo vienen promoviendo acciones reales para la solución pacífica de los conflictos aportando a la formación de una ciudadanía activa, responsable, tolerante y solidaria.

Este, esencialmente, es el propósito del presente artículo y la intensión de referenciarlo a través de la Revista de la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia, institución que desde los inicios de las conversaciones se comprometió con los Acuerdos de la Habana y que seguramente continuará, como siempre lo ha hecho, abriendo espacios académicos para el debate y la construcción colectiva de ideas asociadas con la construcción del ideario de país como Estado Social de Derecho.

Un currículo y una escuela para la paz: Principio clave en la acción pedagógica

Los esfuerzos, de un número importante de países, por avanzar en la consolidación de políticas que, cada vez más, garanticen el goce efectivo de los derechos de niños y niñas, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), es un importante pretexto para reconocer iniciativas de colectivos de educadores que se comprometen, desde su quehacer, por contribuir en la transformación de imaginarios sociales y culturales relacionados con la niñez y la juventud y por esta vía se comprometen con la modificación material y real de las condiciones que inciden en su desarrollo.

Evidentemente, no basta con la manifestación de compromisos de países como Colombia expresa mediante la suscripción de Acuerdos ² Internacionales  y Nacionales, para cumplir con demandas, como las que contempla la CDN. Un análisis documental de la relación entre políticas públicas sobre la materia y vinculación de estas con los planes de desarrollo nacional y territorial muestra la distancia entre las agendas y su desarrollo. Baste con señalar a manera de ejemplo, la falta de compromiso con los postulados de la CDN al  condicionar su cumplimiento a la priorización de políticas relacionadas con el acceso a la educación, a la salud, a la protección de niños y niñas³ que en Colombia continúa asociado con la focalización de la población, la racionalización del presupuesto y la negación de los derechos fundamentales por la limitada capacidad institucional de los derechos básicos expresos en la Constitución Nacional y en la citada CDN.

No obstante lo anterior, proyectos situados y desarrollados por iniciativa de colectivos como el que nos ocupa, son manifestación clara del compromiso con niños, niñas y jóvenes de colegios oficiales de la ciudad de Bogotá. Estas iniciativas, además de dar sentido a la escuela y al papel transformador de la acción pedagógica, se configuran como referente efectivo para aportar a una cultura de paz y a la construcción de relaciones genuinas desde la vida escolar, que seguramente contribuyen con la aspiración de hacer de Colombia un país más equitativo, justo, incluyente, solidario y democrático.

El proyecto de cambio propuesto por el colectivo integrado por Judith Castellanos 4, Yanneth Consuelo Sánchez5 y Carlos Eduardo Galán6, como compromiso académico e investigativo del  programa internacional de formación “Los Derechos del Niño y la Niña en el Contexto de Aula y en la Gestión de Escuela”, financiado por la Agencia Sueca de Cooperación internacional para el Desarrollo (ASDI) y otorgado por la Universidad de Lund, en Suecia, dio origen a la publicación de la cartilla:  “Resolución de conflictos dentro y fuera del aula: estrategias pedagógicas para fortalecer un currículo de paz” (Castellanos, Sánchez, & Galán, 2016). La cartilla es un material educativo producto de una acción intencionada y consolidada que aporta a la transformación de la vida escolar de los colegios José Asunción Silva y Aquileo Parra y que se propone como referente para otros colegios de la ciudad y del país.

El proyecto se consolida a partir de la experiencia de un colectivo de colegas docentes y directivos, comprometidos con la educación y con la construcción del sentido de la vida escolar y con la transformación de los imaginarios del conflicto en la escuela. La experiencia desarrollada y sistematizada, a propósito del programa de formación avanzada es, de una parte, un ejercicio investigativo consolidado como referente para el debate del papel de la escuela en la construcción de la paz con el cual se pretende dar respuesta a problemáticas comunes de los colegios en los cuales se desarrolla la propuesta, hecho que se evidencia en la presentación de la publicación:  “Nuestro propósito con esta cartilla es continuar la formación de maestros y estudiantes en el uso apropiado de algunas estrategias de resolución de conflictos que puedan ayudarles a convertir esos problemas en fuentes de aprendizaje, en lugar de enfocarse en los problemas que los niños enfrentan todos los días. De igual manera, nos hemos propuesto estimular el aprendizaje y la aplicación de valores sociales, con el fin de aportar en el desarrollo de ciudadanía, aspecto que ha sido subestimado en los últimos años, tal vez debido al conflicto interno que continúan sufriendo los colombianos. Pensamos que todos estos esfuerzos podrán reducir los problemas con los que maestros y estudiantes se relacionan a diario” (Castellanos et al., 2016, p. 15).

De otra parte, la cartilla es un material educativo validado, a partir del cual se orientan acciones democráticas y participativas de los contextos escolares que puede ser replicada en otros colegios que pretendan comprender y transformar las relaciones propias de la vida escolar.

Es precisamente esta condición la que hizo posible que la cartilla se postulara a la convocatoria del IDEP versión 2015, con el interés de ser publicada y divulgada a través de los espacios institucionales reconocidos a nivel distrital, nacional e internacional. La publicación fue valorada por el equipo de pares encargados de la evaluación, como material educativo que aporta a la transformación de las prácticas propias de la vida escolar en tanto da cuenta de experiencias basadas en el “reconocimiento de los estudiantes y en su potencial de participar, de comprender situaciones complejas y de tomar conciencia del otro” (p. 9).

Esfuerzos como el que aquí se describe y los que puedan derivarse a partir del reconocimiento del trabajo colaborativo desarrollado a propósito de esta iniciativa, son un referente potente e inspirador para continuar trabajando los temas de convivencia, ciudadanía, paz y democracia desde acciones intencionadas y situadas como las propuestas en los proyectos educativos institucionales.

_____________________________________________________________________________________________________

 

1.        Magister en Educación de la Universidad Externado de Colombia, Licenciada en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, Maestra Bachiller de la Normal de Nuestra Señora de la Paz.

2.       Documentos indicativos relacionados con tratados y acuerdos asumidos por Colombia se hacen explícitos a través del “Manual para la ejecución de tratados y convenios internacionales en materia de niñez y de familia, y el manejo de los trámites consulares para la restitución internacional de derechos de la niñez” del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre los que se encuentran los siguientes: Pacto de los Derechos Civiles y Políticos , adoptado por la Asamblea General en 1966 y aprobado en Colombia mediante la Ley 74 de 1968, que entró en vigor el 23 de marzo de 1976; el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966 y aprobado en Colombia mediante la Ley 74 de 1968, que entró en vigor desde enero 3 de 1976; la Convención Americana de Derechos Humanos; el Pacto de San José́, suscrito en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969 y aprobado en Colombia mediante la Ley 16 de 1976, que entró en vigor el 18 de julio de 1978; la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y aprobada en Colombia mediante la Ley 12 de enero 22 de 1991, entre otro

3.       Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados de Colombia presentado por Naciones Unidas, sobre avances en la política derivada de los derechos de la niñez

4.       Es profesora de tiempo completo en el colegio San Jorge de Inglaterra y profesora de hora cátedra de la Universidad Externado de Colombia. Becaria del programa avanzado de formación en Los Derechos del Niño y la Niña en el Contexto del Aula y en la Gestión de Escuela de la Universidad de Lund en Suecia, patrocinado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y  licenciada en Idiomas de la Universidad Industrial de Santander. Miembro de la Red Colombiana de la Convención de los Derechos de los Niños.

5.        Es profesora de tiempo completo del colegio del sector público  José Asunción Silva y profesora de la Universidad Distrital. Becaria del programa avanzado de formación Los Derechos del Niño y la Niña en el Contexto del Aula y en la Gestión de Escuela de la Universidad de Lund en Suecia, patrocinado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). Magíster en Educación con Énfasis en Didáctica del Inglés de la Universidad Externado de Colombia; especialista en Educación Bilingüe de la Institución Universitaria Colombo Americana (Única); licenciada en Lenguas Modernas con Especialidad en Español e Inglés de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Miembro de la Red Colombiana de la Convención de los Derechos de los Niños.

6.       Rector del Colegio Aquileo Parra de la Secretaría de Educación del Distrito. Becario del programa Los Derechos del Niño y la Niña en el Contexto del Aula y en la Gestión de Escuela, en la Universidad de Lund, Suecia patrocinado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). Magíster en Administración y Supervisión Educativa de la Universidad Externado de Colombia, licenciado en Ciencias de la Educación en el Área de Química y Biología de la Universidad Libre y con formación en Administrative Training Program del Niagara College de Canadá. Miembro de la Red Colombiana de la Convención de los Derechos de los Niños.

 

Referencias

Castellanos Jaimes, J., Sánchez Prada, Y. C., & Galán Castro, C. E. (2016). Resolución de Conflictos Dentro y Fuera del Aula: Estrategias Pedagógicas para Fortalecer un Currículo  de Paz. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico- IDEP.

Gobierno Nacional, (24 Agosto, 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba. Tomado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), (2007). Implementation handbook for the convention on the rights of the child. Ginebra: Unicef Regional Office for Europe.

Naciones Unidas (s.f.). Sobre avances en la política derivada de los derechos de la niñez: informe CRC/C/COL/CO/4-5* . Recuperado de http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/

Para consultar el libro, acceder al siguiente link:

http://www.idep.edu.co/?q=content/resoluci%C3%B3n-de-conflictos-dentro-y-fuera-del-aula-estrategias-pedag%C3%B3gicas-para-fortalecer-un