Ciencias de la Educación

24 de julio de 2017

Hiperactividad en la escuela rural

Para todos los maestros tener estudiantes con necesidades educativas especiales -NEE- (capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz) no es un evento desconocido. El desconocimiento radica en conducir el proceso de socialización de estos estudiantes en el aula regular y se debe a factores como:

Inés Ballesteros Olivos 1

Para todos los maestros tener estudiantes con necesidades educativas especiales -NEE- (capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz) no es un evento desconocido. El desconocimiento radica en conducir el proceso de socialización de estos estudiantes en el aula regular y se debe a factores como: la falta de preparación profesional del profesor en estudiantes con NEE; el aplicar una política pública sin los recursos, el apoyo de profesionales y un canal de comunicación en estos casos. Para los maestros se ha convertido en un reto la socialización de niños “normales” con niños con NEE, lo que hace necesario organizar los diferentes procesos educativos y de esta manera atender a toda la población estudiantil con la meta de mejorar su calidad de vida. El presente artículo quiere dar a conocer las dificultades y los retos que se presentan en la IEDR Cerezos Grandes del Municipio de Chipaque frente a la inclusión de estudiantes con NEE.

La normatividad otorgada en la Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 5 se establece que “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”; y en el artículo 67 se reconoce que “La educación es un derecho de la persona”. De acuerdo con esto, en la Resolución 2565 de Octubre 24 de 2003 el Ministerio de Educación Nacional estableció parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.

Hoy en día, el Estado, la familia, las entidades públicas, la comunidad, los servicios de salud y de educación deben asegurar a toda persona las mismas oportunidades, es decir, acceder a una educación digna, a ser partícipe de un ambiente adecuado, a relacionarse con los demás sin discriminación o restricción alguna, que mediante acciones concretas ayuden a mejorar su desarrollo individual y social.

Específicamente las dificultades que representan para la Institución Educativa cerezana la atención de niños y niñas con NEE, radican en dos aspectos: de un lado la cantidad de población estudiantil (menor a 500) hace que no cuente con apoyo profesional (psicóloga, orientación, coordinación), y de otro, la ayuda del municipio es mínima ya que los profesionales atienden a toda la población de Chipaque. Los estudiantes con NEE son atendidos por las entidades de salud a las que están vinculados, sin embargo, en varios casos el proceso es abandonado ya que los padres de familia no se apropian de la situación o les faltan de recursos para asistir a las citas, existe demora en la atención de las entidades de salud, los controles son esporádicos y especialmente existe falta de comunicación entre la escuela y los profesionales que llevan el caso.

Al contar solo con el diagnóstico y el conocimiento de la necesidad educativa del estudiante, surgen desaciertos en el maestro. Sin embargo esos desaciertos se convierten en retos y tareas que permiten desarrollar prácticas asertivas, de ensayo – error, o rutinarias que conduzcan a manejar las diferentes necesidades del estudiante. Desde el MEN se desarrollan programas y material para que los docentes encargados de estudiantes con necesidades educativas conozcan, se apropien y apliquen en sus aulas.

Este año en Cerezos Grandes ingresó al grado cuarto un niño con TDAH (Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad). Con el desconocimiento del trastorno, la docente titular inició con la indagación de este trastorno: qué es, cuál es el diagnóstico, cómo se manifiesta y cuáles son los comportamientos generados por este. Con estos datos plantea estrategias de adaptación y aceptación por parte de los compañeros de clase y desarrolla un plan de trabajo para el estudiante.

La estrategia aplicada apuntó a mejorar la impulsividad, característica de las personas con TDAH y maximizar su atención en clase, ya que solo logra de 5 o 6 minutos en una actividad que tiende a abandonar por causa del mismo trastorno. Una estrategia que se ajusta para estudiantes con TDAH y NEE es el Método Montessori, que se basa en “la observación objetiva del comportamiento del niño con los materiales que se les proporciona para su diseño”, este método se puede adaptar para los estudiantes con NEE, TDAH y de aula regular ya que permite organizar el aula, mejorar el ambiente escolar, adecuar el aula para que los estudiantes se movilicen sin que se distraiga o afecte al compañero, preparar material apropiado para el desarrollo de diferentes actividades, permitir la autonomía y la ejecución de las actividades de acuerdo al ritmo de aprendizaje del estudiante. (Martínez, sf.)

El método Montessori es adaptable al aula y al ritmo de aprendizaje de estudiantes NEE y TDAH, este permite que progresivamente el niño TDAH alcance mayor seguridad autonomía e independencia y sean más empáticos en su entorno, al aplicar algunas estrategias de este método se logra mejorar la atención del estudiante que pasa de 5 minutos a un promedio de 10 y disminuir su agresividad por el diálogo y solución de conflicto lo cual mejora el ambiente y la convivencia del aula.

1 Licenciada en Educación Básica Primaria, Docente de la IEDR Cerezos Grandes, inbao.2401@gmail.com

Referencias

MEN. (s.f.). Necesidades Educativas Especiales. Recuperado el 10 de Junio de 2017, de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html

Constitución Política de Colombia. 1991.

Martínez., R. M. (s.f.). fundacioncadah.org. Recuperado el 19 de Julio de 2017, de

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y- metodo-montessori.html

MEN (24 de Octubre de 2003). RESOLUCION 2565. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de

Haz clic para acceder a articles-85960_archivo_pdf.pdf

Navarrete, A. C. (2012). Mi hijo es hiperactivo. Bogotá: Intermedio.