Ciencias de la Educación

26 de octubre de 2019

De recorrido por Bosa en el festival de las bodas del Sol y la Luna

Andrea Lisbeth Vargas Valles

     La ciudad de Bogotá cuenta con veinte localidades, una de estas es la de Bosa que se encuentra hacia el sur occidente, un espacio tan diverso y controversial como la misma urbe, pues en esta conviven habitantes de diferentes regiones de Colombia y se encuentran aspectos sociales, culturales, económicos e históricos muy diversos, el panorama que se observa en esta localidad puede mostrar un crecimiento urbano acelerado, así como también espacios llenos de naturaleza; es posible observar construcciones modernas y ostentosas, así como pobreza y escasez, calles pavimentadas con excelentes servicios de transporte como trochas llenas de polvo y barro que conducen a hogares de múltiples familias. Esta localidad es un espacio amplio en cultura que guarda en sus rincones vestigios de historias y legados culturales que se niegan a ser borrados y por el contrario pretenden ser visibilizados y compartidos.

Allí se construye el tejido social de diferentes formas y un ejemplo de esto sucede en el barrio Bosa San Bernardino en donde se encuentra la Comunidad Indígena Muisca de Bosa, constituida a través de la figura de Cabildo y que fue institucionalizado en el año 1999 con la pretensión de recuperar los diferentes  aspectos socioculturales que permitan a su comunidad reconocerse a sí mismos como indígenas por el legado histórico y a su vez como “indígenas muiscas contemporáneos”. Término usado para referirse a las personas que se consideran indígenas por la línea tradicional muisca que poseen, y a su vez porque se sienten identificados culturalmente con las dinámicas cambiantes y actuales del mundo contemporáneo. (Arias, Quintana, Vargas, 2009).

Para ello han desarrollado diversas acciones de reconstrucción cultural y de esta forma hacerse visibles ante la sociedad que los ha catalogado como una cultura desaparecida, una de estas, es el desarrollo del festival “Jizca Chia Zhue” o “festival de las bodas del sol y la luna” cuyo propósito principal es la reivindicación y expresión de algunas tradiciones propias como lo son la danza, las artesanías, la comida, la medicina tradicional entre otros.

Participación de niños y niñas de la comunidad

En el 2008 el Cabildo contó con la participación de maestras en formación de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, quienes desarrollamos una propuesta educativa junto con el Cabildo con el fin de integrar a la comunidad infantil en los procesos propios, autóctonos y culturales desde una mirada lúdica y pedagógica. Para el diseño y desarrollo de esta en primer lugar, se realizó un acercamiento con la comunidad indígena para conocer acerca de sus saberes propios, en segundo lugar se identificó un diagnóstico, contextualización y caracterización de la población infantil de la comunidad para posteriormente generar una intervención de tipo pedagógico en la cual se integraran dichos saberes junto con los intereses y gustos de los niños. Esta relación dio como resultado la propuesta “Arte y Cultura, un espacio para vivir y aprender” Procesos de Fortalecimiento Cultural con la población Infantil del Cabildo Indígena Muisca de Bosa.

Esta propuesta se planteó y desarrolló con diferentes acciones pedagógicas en pro del fortalecimiento cultural, muestra de ello fueron las actividades previas al “festival de las bodas del Sol y la Luna” en las que participó gran parte de la comunidad, incluyendo la población infantil. Dicha participación generó impacto en la comunidad, pues los niños en compañía de las maestras en formación y algunas madres de la comunidad elaboramos máscaras en material reciclado acerca de los personajes que eran narrados en las historias, mitos y leyendas de la cultura muisca y que fueron contadas por los “abuelos” de la comunidad en el cusmuye o casa del pensamiento, por esta razón, surgieron máscaras del sol, la luna, las aves creadoras, tigres, ratones, loros, entre otros, que hicieron de estas historias, mitos y/o leyendas experiencias significativas para los niños.

Con el fin de complementar las máscaras que iban a ser usadas en el festival decidimos realizar instrumentos musicales tradicionales que acompañaran las máscaras y los trajes, así que con la colaboración de algunos miembros de la comunidad realizamos “chajchas, zampoñas, tambores, maracas y palos de agua” que aprendimos a tocar y a elaborar, en este proceso conocimos su historia y significado.

Así, en el mes de junio de 2009 con un sol capitalino, muchas historias culturales y educativas expresadas a través de trajes, música e instrumentos se vislumbraron rostros de niños y adultos entusiasmados en recorrer esas calles pavimentadas, empolvadas, arregladas y desarregladas que cuentan los pasos de los diversos actores que construyen la ciudad.

Pues, cuando los preparativos estuvieron listos, nuestro corazones llenos de sentimientos de alegría, expectativa y muchos conocimientos compartidos, salimos a divertirnos en un recorrido por la localidad de Bosa, mostrando un pedacito de historia que muchos bogotanos desconocen. Y posiblemente la participación y desarrollo de diferentes actores en el festival propició procesos multiculturales e interculturales en los que la reciprocidad de conocimientos, saberes y cultura generaron acciones participativas y de aprendizaje, especialmente para los niños quienes en su proceso de construcción de identidad cultural recordarán aquellas acciones educativas en las que con juego y diversión aprendían de forma participativa y vivencial acerca de la cultura muisca, un poco de aquello de lo que en sus libros de textos se habla como un pasado.

_____________________

Referencias

Arias, L., Quintana, N. y Vargas A. (2009) “Arte y Cultura, un espacio para vivir y aprender” procesos de fortalecimiento cultural con la población infantil del cabildo indígena muisca de Bosa. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.