Ciencias de la Educación

24 de mayo de 2022

Cambios en la demanda de educación superior: una mirada de las tendencias en Colombia

Gabriel José Angulo Linero.

En las últimas tres décadas, el número de estudiantes en la educación superior en Colombia se ha incrementado de manera notable. Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en 1990 se encontraban matriculados en Colombia un poco menos de 500 mil estudiantes en programas de pregrado mientras que para 2018 este número alcanzaba casi 2.3 millones.

Este crecimiento en la demanda de educación superior ha generado cambios notables en el sector. El más patente es el crecimiento cuantitativo de la educación superior, como puede evidenciarse en el aumento de instituciones, programas y títulos, así como en el número de estudiantes matriculados. En los últimos años, con el auge de la modalidad virtual, no solamente están las instituciones de educación superior (IES) nacionales tradicionales compitiendo en la oferta de educación superior del país, sino también un número importante de IES del exterior, ofreciendo sus programas de educación superior de manera virtual a los colombianos e incluso abriendo sus puertas (algunas con sedes y otras con centros de atención) en Colombia. En este grupo, se destacan especialmente las IES españolas, tales como la Universidad Internacional Superior de Estudios Profesionales (ISEP), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR),la Universidad Politécnica de Valencia, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la de Asturias, entre otras.

El resultado más marcado de este crecimiento ha sido la diversificación de la población que accede a la educación superior, en particular, en características como edad, expectativas y condiciones socioeconómicas. Esta diversidad, aunada a la mayor competencia, exige a las instituciones una oferta de formación que sea pertinente para el proyecto de vida de cada uno de los estudiantes, al igual que estrategias específicas para garantizar el éxito académico.

Además del aumento en el número de estudiantes, programas e instituciones, se deben considerar los cambios asociados con la transición demográfica en Colombia. La base de pirámide poblacional – que, en principio concentra la demanda actual y potencial a futuro de educación superior en el país –  muestra una fuerte tendencia a disminuir. Los datos del DANE demuestran que la población del país entre los 0 y los 14 años apenas corresponde al 23%, entre los 15 y 24 al 16%, entre los 25 y 54 al 42%, entre los 55 y 64 al 10% y los mayores de 65 años al 8%.  

¿Qué hacer en un escenario de disminución de la población joven y aumento de la oferta de programas e instituciones? Sólo aquellos programas que logren ser pertinentes podrán ser exitosos y atraer un número suficiente de estudiantes para ser sostenibles. Al abordar el concepto de pertinencia de la educación superior, existe el riego de reducir el término exclusivamente a las demandas de la economía, del sector laboral o del mercado (Tünnermann, 2010). Si bien la educación superior debe atender estas demandas, su pertinencia supera las mismas, razón por la cual debe analizarse desde una óptica más amplia, que tenga en cuenta la naturaleza de las instituciones de educación superior y sus capacidades académicas junto con los desafíos, retos y demandas que al sistema de educación superior, y a cada una de las instituciones que lo integran, impone la sociedad en su conjunto. El concepto de pertinencia comprende de esta manera el papel que la educación superior desempeña en la sociedad y lo que ésta espera de aquella. El modelo actualmente vigente de acreditación de alta calidad en Colombia define la pertinencia como “la actuación congruente, conveniente, coherente y adecuada a las condiciones y demandas sociales, culturales y ambientales del contexto en el que las instituciones y los programas académicos desarrollan sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión” (CNA, 2020, p. 14).

A pesar de proyecciones que muestran un decrecimiento de la población juvenil en el país y del aumento de la oferta de programas e instituciones, siguen presentándose oportunidades de crecimiento para las IES, particularmente en la población mayor y en las poblaciones tradicionales excluidas de la educación superior. Según el SNIES, sólo el 27% de los nuevos ingresos a las IES corresponde a graduados inmediatamente de bachilleres. La misma fuente muestra que existe una alta concentración de matrículas en Bogotá, lo que evidencia que existen oportunidades importantes de conseguir futuros estudiantes por fuera de la ciudad capital del país.

La clave estará en llegar a la población objetivo con apuestas claras de formación pertinente. En Colombia, a diferencia de otros países, la sociedad sigue considerando aspiracional acceder a la educación superior. Un estudio de tendencias realizado por la empresa de consultoría Námika, así lo demuestra: el 80% de los jóvenes bachilleres consideran importante estudiar en la universidad y valoran conocer múltiples dimensiones de estudio (sostenibilidad, económica, social y de entorno). El mismo estudio analiza datos del DANE y del OLE, demostrando que el 40% de los desempleados son profesionales. Los principales atributos que buscan estos bachilleres al seleccionar un programa de educación superior están asociados con la duración de los programas, el desarrollo de competencias para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento, los horarios flexibles y la personalización de contenidos. Teniendo en cuenta que los hoy bachilleres tendrán múltiples empleos a lo largo su vida, tendrán la necesidad de actualizarse para no perder vigencia laboral. En este contexto, las micro-credenciales se perciben como un complemento importante a las titulaciones, la herramienta para responder a los cambios en el mundo laboral y permitir un aprendizaje continuo.

Referencias

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2020) Acuerdo 02 – Modelo de Acreditación de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399567_recurso_1.pdf

Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), (2022). Estadísticas. https://www.dane.gov.co/

Ministerio de Educación Nacional, Sistema Naciones de Información de la Educación Superior (SNIES). (2022). Estadísticas. https://snies.mineducacion.gov.co/

Námika. (2022). Tendencias en Educación Superior. (Estudio inédito). Politécnico Grancolombiano.

Tünnermann Bernheim, C. (2010). La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, I (1) 120-133.