22 de enero de 2018
Aportes a la construcción de una política de aseguramiento de la calidad de la educación media en Colombia
Héctor Andrés Pérez Enciso 1.
Este texto ofrece una visión general sobre la necesidad de una política de aseguramiento de la calidad para la educación media en el país. Con frecuencia, la expresión “aseguramiento de la calidad” se asocia a la educación superior y se define como la pretensión de mejorar la calidad de la educación con parámetros de equidad e inclusión social (MEN, 2010). No obstante, las necesidades que sustentan una política de aseguramiento en este nivel educativo, prevalecen con igual o mayor intensidad en la educación básica y media.
Esta última cumple una importante función social y económica y es uno de los niveles educativos que más se discuten en la actualidad (Caillods y Hutchinson, 2002). Numerosos estudios han debatido sobre sus funciones, enfatizando en los fuertes vínculos con la educación básica y su rol estratégico en la inserción social, laboral y educativa de los jóvenes (Casal y otros, 2006; Weller, 2007; Gómez, Díaz y Celis, 2009; González, 2010; Jacinto, 2010; Díaz, 2012). Con base en este planteamiento, una política de aseguramiento de la calidad en la educación media, debe enmarcar su propósito, por lo menos, en tres ejes de acción: i) el perfeccionamiento de las competencias básicas adquiridas en niveles previos, ii) la generación de oportunidades de exploración a los estudiantes en diversos campos del conocimiento, y iii) el fortalecimiento de herramientas para la transición hacia la adultez, la educación superior y otras alternativas post-media (Caillods y Hutchinson, 2002; Gómez, Díaz y Celis, 2009).
En diversas regiones de Colombia persisten retos importantes para desarrollar estos elementos, entre otras cosas, por la ausencia de una política educativa nacional que oriente a las entidades territoriales sobre las funciones y los propósitos formativos que persigue este nivel. En este sentido, una política que propenda por el aseguramiento de la calidad de la educación media, debe:
- Mantener una visión clara y sostenida en el tiempo sobre el concepto de calidad educativa. Por lo general, la calidad alude al nivel de los aprendizajes de los estudiantes y se relaciona en buena medida con el uso de pruebas estandarizadas. No obstante, este concepto, desde una perspectiva multidimensional, está ligado con la inclusión, la pertinencia y la equidad en un contexto caracterizado por la complejidad de la interacción educativa (Edwars, 1991). Se trata de interrelacionar el concepto con por lo menos cuatro categorías: i) pertinencia social, contextual e individual, ii) integralidad, iii) equidad de género, región y clase social, y iv) competencias básicas para pensar, interpretar y convivir (PNUD, 2016).
- Mantener los puentes con la educación básica y la educación post-media. Aludir al término educación media de calidad, no involucra de ninguna manera desligar al nivel de los procesos educativos que provienen de la educación básica primaria y secundaria, ni disminuir su papel estratégico en el tránsito de los jóvenes al mundo post-media. El reto es reivindicar la importancia del nivel en el perfeccionamiento de las competencias básicas que se desarrollan desde la educación preescolar, generar puentes entre la educación básica y la media, y centrar la formación en este nivel educativo en procesos y herramientas que amplíen el capital cultural de los jóvenes y contribuyan a la construcción de sus trayectorias educativas y ocupacionales futuras.
- Revisar y definir el alcance del nivel en la generación de herramientas que aporten a la inserción laboral de los jóvenes. Involucra responder interrogantes asociados a los conocimientos, competencias y habilidades que se deben priorizar en este nivel, para atender la creciente necesidad de insertar a los jóvenes en el mercado de trabajo.2.
- Definir el aporte específico de los grados 10° y 11° en la promoción de herramientas que favorezcan el aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Las competencias claves para este propósito se refieren a la “combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto, son aquellas que las personas precisan para su realización y desarrollo individual, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo” (Figel, 2009, pág. s.f.). Una política de aseguramiento de la calidad en cualquier nivel educativo, debe garantizar el desarrollo de competencias transversales como el pensamiento crítico y analítico, y de competencias socio-emocionales como la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo y la toma de decisiones (Ibídem).
- Definir el (o los) tipo (s) de organización curricular que se requieren para alcanzar los propósitos enunciados previamente. Implica tomar la decisión por una de dos posibles opciones o mediar entre ambas: diversificar la oferta hacia (i) la exploración en diversos campos que permitan al estudiante conocer nuevas y más variadas áreas del conocimiento, o hacia (ii) la profundización en temáticas específicas que ahonden en la complejidad de los fenómenos, sin que esto implique la especialización temprana en oficios y ocupaciones.3.
En suma, una política de aseguramiento de la calidad de la educación media debe propender por definir el sentido de formación de este nivel educativo, mantener los canales de articulación con otros niveles, favorecer las competencias necesarias para el desarrollo de transiciones efectivas hacia el mundo post-escuela y el diseño e implementación de modelos curriculares que aporten a la construcción de las trayectorias de los adolescentes. La heterogeneidad social, cultural, económica y geográfica del país plantea un importante reto para alcanzar este propósito.
- Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación en la Universidad Externado de Colombia. Correo electrónico: hector.perez@est.uexternado.edu.co
- De acuerdo con Jacinto (2010), los jóvenes, y especialmente los provenientes de sectores económicos vulnerables, se enfrentan a una mayor dificultad de insertarse tempranamente a un mercado de empleo con trabajos precarios e inestables. Cuando esta brecha aumenta y se fortalece, no solo entra en juego la estabilidad del mercado de empleo, sino la efectividad de los mecanismos sistémicos de integración social que ponen en evidencia la existencia de fuertes inequidades educativas.
- La transición de los jóvenes a la vida adulta, depende fundamentalmente de los acervos de capital social y cultural que definen perspectivas del mundo y moldean intereses y expectativas, del apoyo familiar y las oportunidades y restricciones que ofrece el sistema escolar (Walther y Pohl, 2005, citados en Jacinto, 2010).
Referencias
Caillods, F. & Hutchinson, F. (2004). ¿Aumentar la participación en la educación secundaria en América Latina? Diversificación y equidad. En Braslavsky, C. (Org.). La Educación Secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad?. Buenos Aires: Editorial Santillana.
Casal, J., García, M., & Merino, R., & Quesada, M. (2006). Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Trayectorias. VIII (22), 9-20.
Díaz, C. (2012). La política de articulación entre la educación media y la superior. El caso de los programas de la Secretaría de Educación de Bogotá. Revista Investigación & Desarrollo. 20 (2). 230-253.
Edwars, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Santiago de Chile: UNESCO.
Figel, J. (2009). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Revista Altablero. 52. Consultada en línea el 14 de enero de 2017 en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.html
Gómez, V., Díaz, C., & Celis, C. (2009). El puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia. Bogotá: Unibiblos.
González, L. (2010). Análisis de la construcción de trayectorias ocupacionales desde los mecanismos de elección. Revista Colombiana de Sociología. 33 (2), 13-29.
Jacinto, C. (2010). La construcción social de trayectorias laborales de los jóvenes. Buenos Aires: Editorial TESEO.
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2010). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Consultado en línea el 14 de enero de 2017, en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235585.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. Bogotá: PNUD.
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL. No. 92, 61-82.