Ciencias de la Educación

5 de noviembre de 2018

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL EN LATINOAMÉRICA

Wilson Antonio Bautista Orjuela

Estudiante III semestre Maestría Evaluación y Aseguramiento de la Calidad en Educación.

wilson.bautista@est.uexternado.edu.co

La acreditación institucional para la educación superior en Latinoamérica ha generado que las instituciones inviertan recursos para garantizar la calidad tanto de sus programas como del cumplimiento de sus funciones sutantivas y proyectos educativos, así mismo los estados no escatiman esfuerzos para determinar  “la continuidad, mejoramiento y garantía de la calidad de la educación superior, haciéndose ingentes esfuerzos por lograr su adecuada definición, medición y evaluación (Centro Universitario de Desarrollo CINDA, 1993, p. 13).

Para entender la acreditación institucional en Latinoamérica es necesario conocer como cada uno de los países han ido trazando su propio rumbo y explorando qué modalidades de evaluación y acreditación de instituciones se acomoda mejor a sus necesidades y tradiciones, ordenamiento legal y prácticas académicas. El resultado es que existe ahora una enorme variedad de experiencias nacionales, las cuales sirven como base para múltiples procesos de aprendizaje y de intercambio. CINDA (2007). Para acercarnos a este ejercicio de aprendizaje e intercambio se analizan algunos aspectos de los sistemas de acreditación institucional de educación superior en los siguientes países:  Colombia, Chile y Argentina.

Es necesario reconocer que los tres países mencionados y sus sistemas educativos han tenido un gran avance en las últimas décadas, especialmente a nivel de la educación superior y sus sistemas de acreditación institucional, los cuales comparten algunas similitudes y también enormes diferencias.  Una de las similitudes de los sistemas de acreditaciòn institucional de estos paises es el propósito u objetivo principal el cual es dar garantia pública de la calidad, mediante la instalación de mecanismos de acreditación de carreras de pregrado, posgrado e instituciones; sin embargo, sin perjuicio de este énfasis prioritario surgen mecanismos de control, mucho más prescriptivos y supervisores. CINDA (2016).

El cuadro que a continuación se presenta recoge de manera sucinta los conceptos que tienen cada uno de los países mencionados sobre la acreditación institucional, además se identifican algunas de sus similitudes y diferencias:

CONCEPTO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
CHILE ARGENTINA COLOMBIA SIMILITUDES DIFERENCIAS
Las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos pueden someterse a la acreditación institucional, proceso cuyo objeto es evaluar el cumplimiento de su proyecto corporativo y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, así como propender al fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo. ​ La Comisión Nacional de Evaluación y acreditación Universitaria define la acreditación institucional: como un proceso mediante el cual “las instituciones universitarias deberán asegurar el funcionamiento de instancias internas de evaluación institucional, que tendrán por objeto analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones, así como sugerir medidas para su mejoramiento” La Acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la Acreditación no es sólo una oportunidad para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de un programa o de una institución; es una ocasión para comparar la formación que se imparte con la que reconocen como válida y deseable los pares académicos. Es decir, aquellos que representan el deber ser, los que tienen las cualidades esenciales de la comunidad que es reconocida como poseedora de ese saber y que ha adquirido, por ello mismo, una responsabilidad social. También es una ocasión para reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo deseable. La participación de pares internacionalmente reconocidos dentro del proceso de acreditación podría derivar en un reconocimiento internacional de la calidad de programas e instituciones.
  • La institución es el objeto de la evaluación y de la acreditación.
  • Es un proceso organizado y complejo que atiende particularidades de cada uno de los países y de los sistemas educativos.
  • La evaluación como eje central del proceso, a partir de referentes específicos.
  • El aseguramiento de la calidad  y el mejoramiento continuo son objetivos centrales del proceso de acreditación en los tres países.
  • Solo en Chile se explicita que es un proceso voluntario.
  • Para Chile y Argentina uno de sus objetivos es el aseguramiento de la calidad, mientras que para Colombia el objetivo es mejorar la calidad.
  • En Colombia la responsabilidad del reconocimiento es de los pares académicos.

Elaboración propia del autor a partir de los documentos consultados. 2018

En la generalidad de los procesos de acreditación institucional en estos países se podría reconocer una amplia similitud en cuanto que comparten una serie de elementos como objetivos, objeto de evaluación y la importancia  de declarar la acreditación como un proceso que atiende las necesidades y las particularidades de los sistemas y los contextos, sin embargo en la especificidad se encontraron diferencias significativa las cuales repercuten no solo en el desarrollo de los procesos de evaluación, sino en la calidad de las instituciones, programas y sistemas  educativos en general. Las diferencias más que en el concepto y en los objetivos, se encuentran en las metodologías, los responsables de la evaluación y en los estándares o parámetros para la evaluación, por ejemplo, mientras que en Colombia se deja esta responsabilidad a pares académicos para Chile y Argentina es responsabilidad directa de las entidades encargadas para este fin, en los países de Argentina y Chile se centra la atención en el “aseguramiento de la calidad” para Colombia la preocupación es “mejorar la calidad”, lo cual repercute directamente en los resultados de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación institucional en educación superior.

Los aspectos mencionados y otros de gran importancia son objeto del estudio en mi tesis de grado, la cual pretende analizar los tres sistemas de aseguramiento de la calidad en los tres países suramericanos, con el objeto de proponer algunas mejoras a nuestro sistema actual. Ahora bien, a 3 meses de entrada en vigencia el decreto 1280 del 25 de julio de 2018 el cual reglamente el sistema de aseguramiento de la calidad para la educación superior en Colombia, es pertinente este estudio, pues muestra el camino recorrido por el sistema de acreditación institucional, pero además puede indicar las dificultades que ha tenido en su implementación y que han sido objeto de estudio en numerosos escritos y trabajos de investigación. Por ello surge la siguiente pregunta, más allá de los cambios en los lineamientos y en la normatividad, ¿qué impacto tendrá este nuevo decreto en la calidad de las instituciones y programas de educación superior en nuestro país?

Bibliografía:

Comisión Nacional de Acreditación. (s.f). ¿Qué es la acreditación? Consultado el 10 de febrero de 2018. Recuperado de https://www.cnachile.cl/Paginas/preguntasfrecuentes.aspx

CONEAU. (2012). La CONEAU y el sistema universitario argentino: memoria 1996-2011. Recuperado de http://www.coneau.gov.ar/archivos/publicaciones/documentos/La_CONEAU_y_el_ sistema_universitario _argentino.pdf