Ciencias de la Educación

25 de septiembre de 2018

AL INTERIOR DEL AULA INTERCULTURAL

El presente texto tiene como eje central el desarrollo de la competencia intercultural en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y cómo potencializarla en el aula partiendo, y de la mano, de una conciencia crítica.

Olga Torres

El presente texto tiene como eje central el desarrollo de la competencia intercultural en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y cómo potencializarla en el aula partiendo, y de la mano, de una conciencia crítica. Para tal efecto se tomará la propuesta hecha por Michael Byram (2001, 2009) relacionada con convocar a los maestros de lengua a pensar sobre la conexión entre enseñanza-aprendizaje de una lengua y la cultura.

El objetivo del mismo es socializar una serie de ideas dirigidas al desarrollo de la competencia intercultural, para que los docentes de lengua, especialmente los de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) puedan utilizar al interior del aula. De la misma forma, ampliar la documentación que hay sobre el tema ya que se cuenta con pocos estudios al respecto. Por otro lado, se ha ampliado la demanda y la oferta de cursos de lengua extranjera en el país, lo cual hace necesario contar con investigaciones que orienten a maestros en su labor fuera y dentro del aula.

Para comenzar, se invita a los maestros de ELE a reflexionar sobre la conciencia crítica para que las actividades realizadas en el aula estén dirigidas al desarrollo de la misma. Para tal efecto, la propuesta es conocer lo que se menciona en el documento Autobiography of Intercultural Encounters, en la sección 5.3 “Learning and teaching intercultural competences” parágrafo 152  en donde se propone desarrollar herramientas que puedan ser aprovechadas para motivar a los estudiantes a utilizar sus facultades críticas independientes como reflexionar de forma crítica frente a sus respuestas y actitudes de experiencias con otras culturas. Esta propuesta se relaciona con el concepto de conciencia crítica, trabajado por Freire y del cual Alvino Fantini (2000, en Agray 2008, p. 6), afirma que “La conciencia crítica involucra la exploración, la experimentación y la experiencia. Es reflexiva e introspectiva. (…) La conciencia crítica conduce a un conocimiento, a unas habilidades y a unas actitudes más profundas de la misma manera que también es realzada por su desarrollo. Es fundamental para la entrada intercultural, y para la aceptación en sus términos, por parte de miembros de otras culturas”, agregando que una vez que se tiene, no se pierde.

Partiendo de lo anterior, se plantea una serie de recomendaciones para potencializar el desarrollo de la competencia intercultural dentro del aula. En primer lugar, y conociendo la conexión entre cultura  y enseñanza-aprendizaje, Byram (2001) recomienda  utilizar material que sea elaborado en el país donde se aprende la lengua, de esta forma habrá mayor comprensión del medio en el que se está inmerso y de su cultura. Al respecto Quintana y Jackson (2017), afirman que el material debe responder a las necesidades lingüísticas y culturales de estudiantes y profesores, debe poseer un vínculo con el entorno y su elaboración debe estar en función de elementos como objetivos de aprendizaje, necesidades de los alumnos, procesos mentales a fortalecer o entorno social. Por consiguiente, si no tiene material, es hora de empezar a hacer un banco del mismo partiendo del trabajo del docente, colegas y estudiantes.

Llegados a este punto, es importante mencionar lo difícil que es conseguir material elaborado en el país para la enseñanza de  español. En Colombia, la Universidad de Los Andes utiliza material creado por sus profesores, tiene un banco de actividades virtuales y un libro español adaptado al contexto colombiano; la Universidad Javeriana trabaja con libros traídos de España y con material diseñado por profesores de la misma; la Universidad Externado trabaja con libros propios, recursos de internet, herramientas didácticas españolas y material propio de los maestros (Díaz, 2016).

Sin embargo, a pesar de esta condición, existen múltiples opciones para el maestro y los estudiantes al interior del aula como las lecturas, noticias, ensayos, entrevistas, material audiovisual, entre otros, además del producido por los estudiantes. De esta forma vale la pena mencionar a Foncubierta (2013, en Olavarri, 2014) quien se refiere a la importancia de la imagen en la ELE y da toda una serie de formas para trabajarla. Afirma que activa canales de comprensión, mantiene la atención, le quita al alumno el miedo a una sola respuesta acertada, lleva a realizar una serie de actividades, da oportunidades y argumentos para participar en el aula. Vale la pena mencionar que en el aula se encontrarán alumnos de tipo visual, auditivo y cinestésico.

Por otro lado, para Arnold (2012, en Olavarri, 2014) incrementa las capacidades cognitivas y la creatividad del alumno, mejora comprensión auditiva y lectora, es una forma de darles ideas para que expresen de forma oral o escrita y aumenta su motivación entre otros. Para Goldstein (2012, en Olavarri 2014)  la imagen tiene tres funciones  destacadas en la enseñanza de ELE y son la imagen como objeto de análisis, como signo, símbolo o ícono, y como  elemento de subversión, en dónde se presentan imágenes conocidas pero con componentes que incitan a pensar más allá de la imagen.

Adicionalmente,  se sugiere que el aula de ELE sea como un laboratorio de lengua, que esté dotado de tecnología, carteleras, y afiches entre otros para que los estudiantes puedan identificar referentes como personajes, sitios, símbolos e íconos (banderas, himnos, valores), mapas, puntos cardinales, geográficos de la ciudad, sitios de carácter histórico y comidas entre otros  permitiendo  experiencias aún más significativas.

Para finalizar, lo mencionado anteriormente son solo algunas ideas para llevar a cabo al interior del aula de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera que contextualizadas por lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia tomarán más sentido logrando formar una conciencia crítica favoreciendo el ambiente de aprendizaje.

__________________________

REFERENCIAS 

Agray, N. (2008, Julio-Diciembre) ¿Qué le pide hoy la sociedad colombiana a un profesor de lenguas extranjeras? Signo y Pensamiento. XXVII (53), 352-357. Recuperado de  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011529023> ISSN 0120-4823

Byram, M., Nichols, A. & Stevens, D. (2001). Developing Intercultural Competence in Practice. Clevedon, England: Multilingual Matters.

Byram, M. (2009). Autobiography of Intercultural Encounters. Contexts, concepts, and theories. Autobiography of Intercultural Encounters Context, concepts and theories, European Language Policy Division.

Díaz, A. (2016, Junio 30). Estado del arte del español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá: cursos de ELE que nacen y se hacen. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No 1, 173-193 ISSN: 2215-8421. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/toc/vys/7/1

Quintana, M. & Jackson,  D. (2017, Enero-Diciembre). Materiales didácticos para un curso de ELE adaptado al contexto cubano. Libro del alumno y Libro del profesor (A1-A2). Lengua y Habla.  Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/5119/511954894006/html/index.html

Olavarri, Elena. (2014). El desarrollo de la competencia intercultural en el aula de ELE a través del uso de imágenes. (Tesis de Maestría). CIESE. España. Recuperado de  https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:514104ea-556c-44ae-bae6-02095de6b802/bv20161726elenaolavarri-pdf.pdf