22 de mayo de 2017
Atención escolar para sordos
Para muchos de los maestros, tener en su aulas estudiantes con pérdida auditiva, se convierte en un reto importante para su profesión docente, sin negar que en cierto momento puede generar angustia por no conocer su lenguaje, su cultura, su ser, así como no tener el conocimiento sobre diversas didácticas y estrategias para emprender procesos de enseñanza-aprendizaje significativos para esta población.
Astrid Lorena Bernal Velásquez¹
Para muchos de los maestros, tener en su aulas estudiantes con pérdida auditiva, se convierte en un reto importante para su profesión docente, sin negar que en cierto momento puede generar angustia por no conocer su lenguaje, su cultura, su ser, así como no tener el conocimiento sobre diversas didácticas y estrategias para emprender procesos de enseñanza-aprendizaje significativos para esta población.
En el presente artículo, se muestran 5 recomendaciones que pueden seguirse para lograr ser docente bilingüe para estudiantes sordos; dejando claro que de igual manera las estrategias sugeridas se adaptan perfectamente para los estudiantes del aula regular.
1
Lo más importante cuando se es docente bilingüe, es reconocer la persona sorda dentro de una cultura particular. Es requisito que el docente se apropie del modelo socio-antropológico de la persona sorda y concebirlo como una persona capaz de desarrollar sus competencias y asimilar los aprendizajes. Según el documento # 1 del Instituto Nacional para sordos, INSOR, las personas sordas tienen plenas capacidades para desarrollarse integralmente, son usuarios de la lengua de señas como primera lengua y pertenecen a una comunidad lingüística minoritaria denominada Comunidad Sorda. (INSOR, 2006, pág. 11).
2
El docente bilingüe para sordos debe aprender con solvencia la Lengua de Señas Colombiana LSC,(se denomina bilingüe por el uso de la LSC, reconocida según la legislación Nacional como la lengua materna de las personas sordas). En el contexto educativo, la LSC cobra gran importancia por ser este el canal de comunicación asertivo para el estudiante sordo, siendo la lengua escrita su segunda lengua. Partiendo de la anterior, el docente puede crear narraciones de diferentes estilos literarios, enriqueciendo el vocabulario mismo y la estructura gramatical de la lengua de señas. Esta actividad, contribuye al desarrollo del pensamiento, comprensión y análisis para ser aplicadas en diferentes situaciones.
3
El docente debe orientar aprendizajes basados en procesos de lectoescritura. La persona sorda por estar aislada del mundo de los sonidos requiere el medio visual, de allí que la lengua de señas sea una lengua visual y gestual. Adicional a ello, no toda la comunidad mayoritaria oyente conoce la LSC e interactúa con ella. Por este motivo, es importante que la persona sorda desarrolle buenos procesos de lecto escritura y que lo asuma es fundamental para su interacción con el medio. . Por tal razón y como docente bilingüe, es necesario que todos los contenidos trabajados en el aula se vean aterrizados en actividades que potencien la lecto escritura y no se conviertan en algo pasajero. Este ha de ser un proceso natural, despertando el interés por los desempeños lecto escritos. En este ámbito, es necesario desarrollar actividades que despierten y motiven el uso de las operaciones mentales (comparar, describir, completar, entre otras).
4
Ilustrando la lengua de señas colombiana. Los estudiantes sordos, más en edad escolar inicial, requieren de apoyos visuales que refuercen los aprendizajes. Como docente bilingüe, es indispensable que se usen estrategias visuales concretas, donde el estudiante puede asimilar la realidad y asociarla a su lengua materna.
5
Interdisciplinariedad al momento de planear las actividades. Martin Barbero (2003), plantea que la transversalidad no es simplemente la fusión de áreas y disciplinas; afirma que es un proceso integrador entre lenguajes y racionalidades. No se debe seguir fragmentando la educación asumiendo que unos si alcanzan los conocimiento y otros no. Un verdadero engranaje de los contenidos entre las áreas, las artes y la tecnología, facilita el aprendizaje.(Barbero, 2003, pag 36). Para los estudiantes sordos y su necesidad de visualizar el castellano escrito, una propuesta transdisciplinar representa una adaptación pertinente para las necesidades específicas del lenguaje.
La invitación para los maestros que se enfrentan a trabajar con la comunidad sorda, es: conocer la persona sorda, su lengua, su cultura, sus formas de aprendizaje, replantear las estrategias y metodologías didácticas y finalmente, tener un acercamiento personal y trascendental para lograr en ellos resultados significativos a nivel de aprendizajes. Aspiro a que estas sencillas recomendaciones le den pistas para mejorar su hacer en el aula de clase.
¹Estudiante de la Maestría en Educación en el énfasis en Gestión y Evaluación Educativa, cursa actualmente el III semestre. Trabaja como docente en el Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría para Sordos.
_________________________________________________________________________________________________
Referencias
- MARTÍN-BARBERO, J. (Febrero-julio, 2003). Competencias transversales del sujeto que aprende. Sinéctica, 22, 30-36. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/viewFile/313/306
- Instituto Nacional para Sordos. Educación bilingüe para sordos – Etapa Escolar. Orientaciones pedagógicas. 2006. Bogotá, DC. Pp 11