Ciencias de la Educación

9 de septiembre de 2019

Comentario al libro “De la reflexión a la práctica: experiencias y reflexiones en la formación docente”

Adriana Arcila

El libro está estructurado en cinco partes y ocho capítulos que recogen un conjunto de experiencias pedagógicas y didácticas de los estudiantes de la Maestría en Educación, en la modalidad de profundización, que iniciaron sus estudios en marzo de 2016 y los culminaron en los primeros meses del 2018.

Los 48 estudiantes que culminaron sus estudios pertenecieron al programa de Becas para la Excelencia docente que impulsó el MEN durante los años 2015 a 2018. Dicho programa tenía como objetivo fundamental la formación de maestros en ejercicio que pudieran no solo transformar sus prácticas de aula, sino los entornos escolares e institucionales a través de la implementación de propuestas pedagógicas y didácticas innovadoras en las áreas de ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas y lenguaje. Otro de los propósitos del programa era desarrollar competencias transversales en los educadores tales como el pensamiento crítico, el razonamiento cuantitativo y las competencias lingüísticas, competencias impulsadas y declaradas por la Universidad para la formación de sus estudiantes, tanto a nivel del pregrado como de posgrado.

Es así como la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia recibió un grupo destacado de estos maestros y puso todo su empeño no solo en lograr los objetivos propuestos por el MEN, sino en diseñar e implementar un programa novedoso y retador que superara las expectativas de todos los interesados en la formación de maestros a nivel posgradual.

Producto de estos esfuerzos es el libro que se presenta a continuación, cuyo prólogo fue elaborado por Carolina Valencia y la introducción por Roberta Flaborea, ambas docentes de la Facultad y que acompañaron a los maestros oficiales en este proceso de formación.

El capítulo uno se denomina: La formación de maestros desde una perspectiva situada y fue elaborado por las docentes de la Maestría: Adry Liliana Manrique, Ángela María Restrepo y Martha Liliana Jiménez. En dicho capítulo se abordan dos aspectos fundamentales: el primero tiene que ver con la  importancia que tiene en la formación docente  alcanzar lo que se ha denominado el conocimiento pedagógico de contenido (CPK), que es definido por Schulman como la combinación  entre conocimientos pedagógicos, curriculares, didácticos y disciplinares, que le brinda al maestro herramientas de acción concretas en el aula, y que contribuyen a eliminar el divorcio entre la teoría y la práctica, convirtiendo a la docencia en un ejercicio reflexivo permanente.

De hecho la Maestría en Educación en la modalidad de  profundización, se propuso alcanzar este conocimiento pedagógico de contenido através de la estructura curricular que diseñó e implementó, caracterizada por los componentes que tienen los programas de maestría en la facultad: teorización, investigación y socialización; dichos componentes se estructuraron buscando fortalecer no solo el saber disciplinar y pedagógico, sino su aplicación en el aula de clase tanto a nivel de básica primaria como de secundaria y media.

Por ello la estructura curricular del programa, plantean las autoras, se articuló para dar cuenta del conocimiento pedagógico de contenido, tanto en los seminarios de teorización como en el trabajo realizado en la didáctica de las disciplinas y en el espacio denominado trabajo de grado; todos estos elementos se conjugaron para lograr que el proceso de formación trascienda la clase y repercuta en la transformación del aula y de las instituciones. Se resalta en el capítulo la importancia que en la estructura curricular tuvo el acompañamiento in situ de este proceso de formación, pues dicho acompañamiento se planteó como objetivo fundamental comprender los contextos institucionales en los cuales estaban inmersos los maestrantes y contribuir a su transformación a partir del trabajo que desarrollaron en las áreas disciplinares.

A partir del capítulo dos y hasta el capítulo ocho, los estudiantes en algunos casos en compañía de sus maestros-tutores relatan las intervenciones pedagógicas que realizaron a lo largo de su Maestría. El capítulo 2 es escrito por la maestra Sandra Milena Laverde, docente de la Institución educativa Departamental Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Guasca (Cundinamarca), el capítulo se denomina: “Sexo y sexualidad en el aula de lenguaje: un ejercicio de construcción discursiva mediante la enseñanza situada”. Relata con lujo de detalles una experiencia de intervención en el aula de lenguaje con estudiantes de grado 11, que ella denomina un intento de trasgresión con jóvenes para encarar el tema del sexo y la sexualidad, para lograr expresar a través del lenguaje lo que los jóvenes sienten, viven y piensan sobre sexo.

El objetivo de la experiencia era desarrollar el pensamiento crítico mediante la construcción del discurso sobre la sexualidad, se denominó: Tabú: discursos desexo y sexualidad. Estuvo organizado en 8 sesiones de trabajo de 3 horas semanales cada una. Lo abordó en tres etapas: exploración, desarrollo y aplicación. En la primera logró identificar y reconocer los discursos de los jóvenes sobre la sexualidad, en la segunda logró que los jóvenes se apropiaran de argumentos más elaborados sobre el tema a partir de la lectura de textos y libros sobre erotismo, en la última etapa logró que los jóvenes redactaran un artículo de opinión, valiéndose de discursos argumentados, incluso usando otras formas de expresión, por fuera del texto escrito.

La experiencia de la profesora Laverde se convirtió en todo un reto tanto para ella como para sus estudiantes de grado 11, logrando no solo los objetivos pedagógicos propuestos, sino que logró potenciar otras competencias que afianzaron la identidad de los jóvenes.

El capítulo tres denominado: “Actualización: Un paso sin temor que los docentes debemos dar”, escrito por Giovanna Alexandra Álvarez de la Institución Educativa Departamental Pablo Herrera de Cajicá (Cundinamarca) y el docente-tutor de la Maestría Fredy Enrique Castro, es una provocativa invitación a innovar, a buscar nuevas herramientas y alternativas didácticas y tecnológicas que ayuden a encontrar caminos para emprender losprocesos de enseñanza- aprendizaje en el aula de ciencias naturales y que incentivan a los estudiantes a aprender-haciendo, por medio de la utilización de diversas herramientas tecnológicas disponibles en la red y que son de interés para estudiantes y docentes. Algunas de las recomendadas y que fueron objeto de experimentación en el grado octavo de la mencionada institución fueron el programa Science bits, el enlace anatomy learning, gradepen, brainpop, entre otros.

El capítulo cuatro nos introduce en el aula de matemáticas de la básica primaria y nos relata lo retador e interesante del uso de materiales concretos para el aprendizaje de las matemáticas en la Institución Educativa Departamental Santa María del municipio de Ubaté. Las docentes Bertha Cristina Navarrete, Rosa Leidy Parra, Leidy Yohanna Rodríguez, Sonia Patricia Ruiz y la docente-tutora Ángela María Restrepo describen el desarrollo de la estrategia con materiales concretos que les permitieron a los estudiantes construir su propio conocimiento y comprender las operaciones matemáticas y su aplicación. Estrategias como la caja Mackinder, las regletas de Cuisenaire, el tangram y el geo plano contribuyeron a acercar las matemáticas a situaciones diarias y mostraron a los niños y a los maestros lo agradable y novedoso que puede ser el aprendizaje de las matemáticas.

La comprensión de las historias narra la experiencia de la maestra Yuliet Marcela Rodríguez, de la institución Educativa Departamental Venecia, ella desarrolló una investigación- acción pedagógica con estudiantes de grado noveno, cuyo objetivo fue enseñar la historia nacional acercando a los estudiantes a su contexto local inmediato, es decir a la historia de su pueblo Venecia (Cundinamarca). El proyecto se denominó Historiando-ando y el objetivo fue promover la identidad veneciana a través de la reconstrucción histórica, exaltando la memoria local para llegar a la reflexión comprensiva y crítica de la historia nacional de la segunda mitad del siglo XX.

Allí la docente hace énfasis en la importancia de los relatos de los abuelos y mayores del pueblo y cómo a través de este ejercicio logró no solo los objetivos pedagógicos del área de ciencias sociales, sino penetrar el ámbito institucional y local, ya que su propuesta fue presentada al consejo municipal de Venecia, dando así un paso en la  continuidad de la experiencia con proyección local.

Pero el libro no solo narra proyectos disciplinares y de aula, también los proyectos interdisciplinares y por fuera del aula de clase, tuvieron su espacio y fueron una valiosa oportunidad para compartir saberes y comprender la importancia, relevancia de la formación interdisciplinar en los contextos escolares. La experiencia de la Emisora escolar en el aula multigrado, desarrollada en la sede multigrado rural Santa Martha de Institución Educativa Departamental El Carmen del municipio de Guasca, fue desarrollada por los maestros Jhon Rafael Conrado del área de física y por Nurys Ospina del área de lenguaje. El proyecto de la emisora denominada Eco-escolar 90.5 FM estéreo, no solo buscó fortalecer la competencia comunicativa sino desarrollar proyectos interdisciplinares que desborden lo puramente disciplinar, reten intelectualmente a estudiantes y docentes y aporten en la solución de problemáticas concretas del aula y de las instituciones.

Este interesante proyecto, así como los anteriores, implicó retos de muy diversa índole: logísticos, pedagógicos, administrativos y técnicos, que significaron un gran esfuerzo para maestros y estudiantes, que contribuyeron a la configuración de un trabajo en equipo y colaboración desinteresada entre pares.

La propuesta de la emisora superó los objetivos iniciales trazados, desbordó la rutina escolar, mejoró aspectos académicos y formativos en todos los grados, fortaleció relaciones entre la comunidad y entre áreas, pues todas tuvieron que aportar su granito de arena para hacer posible el éxito de la experiencia. Sin duda un interesante ejercicio de construcción colectiva y de reflexión permanente.

Las maestras Julie Pauline Delgado y Laura Marcela Galindo contribuyeron con su experiencia desarrollada en una Institución rural con sedes anexas, aula multigrado, específicamente en la Institución Educativa Departamental Colegio Básico Pos primaria Rural Hortigal en el municipio de la Palma (Cundinamarca). En el capítulo siete nos refieren el proceso seguido por ellas y a la vez por la institución para realizar procesos de transformación pedagógica. En primer lugar las docentes maestrantes buscaron identificar los principales problemas en las áreas de lenguaje y matemáticas, posteriormente emprender un proceso de mejoramiento que condujera a fortalecer las competencias básicas de los estudiantes y a la vez a lograr mejores resultados en las pruebas externas, a las cuales también les hicieron un análisis. El proceso de intervención estuvo permeado por conflictos internos entre los maestros que se fueron diluyendo en la medida que se fue tomando confianza en el trabajo de mejoramiento institucional. Se propició el diálogo sobre el quehacer educativo, logrando crear una comunidad de aprendizaje en torno a la profundización de conceptos, temáticas, metodologías y estrategias didácticas, con la ayuda de los docentes- Tutores de la Maestría quienes viajaban periódicamente a acompañar el proceso de formación no solo de los maestrantes, sino de todos los interesados en la trasformación del contexto escolar.

Esta experiencia es ilustrativa en tanto relata un proceso de transformación institucional que ha sido lento, como todos los procesos educativos, pero que ha tenido unos cimientos fuertes que auguran un verdadero cambio a más largo plazo, pero consciente y reflexivo.

Finalmente, el capítulo ocho narra la experiencia como estudiantes de la Maestría de las profesoras Yudy Corchuelo, Marjie Pinzón, Sandra Milena Roldán y Mónica Vargas, de la Institución Educativa Departamental Misael Gómez del municipio de Villagómez (Cundinamarca), quienes son docentes en aula multigrado de diversas sedes rurales. Se refleja en el relato, el reto que significó para estas maestras rurales realizar su maestría en educación en Bogotá, a muchos kilómetros de distancia de sus pueblos y de sus escuelas y las dificultades que tuvieron que afrontar para poder cumplir con todos los compromisos que la formación implicaba. Afirman las docentes que el proceso de formación en la Maestría les permitió crecer no solo como pedagogas, sino como personas y colegas, el tener que afrontar las dificultades propias del traslado quincenal, el uso de las plataformas tecnológicas, entre muchas otras dificultades se solucionaron a través de un arduo y persistente trabajo colaborativo, en el cual pusieron a prueba toda su capacidad de superación, la voluntad, la entrega y el optimismo que las acompañó a lo largo del proceso.

Sin duda la lectura de este libro me ha dejado una gran satisfacción por los logros alcanzados en este proceso de formación, por la diversidad, la pertinencia y la vez la enorme riqueza de las experiencias relatadas, en fin, por lo valioso que resulta resaltar y visibilizar el trabajo de los docentes colombianos.

También logra mostrar que el cambio en la formación de los docentes es posible, que es lento pero que es posible y que los principales beneficiados de este cambio son los niños, específicamente los niños del sector rural colombiano, quienes han sido tan olvidados y abandonados por el sistema.

Recomiendo sin lugar a dudas la lectura del texto, aporta en lo pedagógico y didáctico, en lo humano, en lo ético y social. Da esperanza y reconforta el espíritu.

Gracias a todos estos maestros por su labor.