Ciencias de la Educación

18 de julio de 2019

¿CÓMO SE PUEDE FORMAR CIUDADANOS CRÍTICOS A PARTIR DE LA CLASE DE ESTADÍSTICA?

John Jairo Restrepo Sarta

Magister en Educación. Universidad Externado de Colombia

 

Cuando se habla de formación de ciudadanos críticos en la clase de estadística se tiene en cuenta los siguientes aspectos como el contenido de lo que se enseña, las personas que aprenden y la organización de las actividades. A continuación se explicará cada uno de estos aspectos y cómo se vio en una situación aplicada, a partir de un proceso de investigación que se llevó a cabo.

ASPECTOS

SITUACIÓN APLICADA

¿Qué se va a enseñar?

Cuando se diseñan situaciones en matemáticas, es importante aludir al contexto de los(as) estudiantes porque conlleva a que haya una coherencia entre el conocimiento matemático que se tiene como propósito de aprendizaje junto con las nociones que ellos tienen.

Por ello se hace necesario que las matemáticas tengan un componente social bastante fuerte, porque el conocimiento que los estudiantes adquieren no solo debe ser de las interacciones que se generan en el aula sino que se expande a otros “momentos” o situaciones del actuar de cada individuo, De lo anterior, Valero (2002) alude que esta red de prácticas sociales entre los individuos tiene un nodo central en el aula, pero conecta a ella fuertemente otros ámbitos de práctica como, por ejemplo, toda la organización institucional de la escuela con respecto a las matemáticas, los procesos de política educativa, la formación de maestros, la producción de textos escolares, el mercado laboral, e incluso las políticas educativas internacionales.

Cuando se tuvo la iniciativa de abordar situaciones que tuviesen relación entre estadística y formación de pensamiento crítico, se planteó el “reto” de aplicar algo que fuese importante para los dos temas, es decir, diseñar una situación en el aula de clase para que no fuese para el momento sino que contribuyera a observar elementos de pensamiento crítico junto con la importancia de plantear un propósito de aprendizaje, con ello se pudo evidenciar que las matemáticas específicamente la estadística, pueden trascender más allá del aula porque el brindar herramientas para una lectura de información estadística es algo que se encuentra en el día a día del estudiante, como por ejemplo: Revistas de moda, actores favoritos, deportes entre otros.
La estadística fue una herramienta para observar aspectos de pensamiento crítico en un entorno escolar, por consiguiente la actividad que se aplicó en un aula de clase permitió tener como punto de partida y eje fundamental, los intereses “manifiestos” y “observados” de los estudiantes; de lo anterior se planteó   como tema principal, para el caso particular, actividades que abordaran conceptos de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones. Una de las conclusiones más relevantes al realizar la investigación, es la importancia que tiene el diseñar situaciones desde y para la población a la cual se va a desarrollar, es decir, si se habla de formación de pensamiento crítico, en lo posible hay que pensar en los estudiantes, es decir,   en el(los) otro(s), como personas que tienen unas expectativas, de allí depende que se pueda tener “éxito” antes de pensar en situaciones contextualizadas, que también es muy importante en el momento de diseñar y desarrollar sesiones.
 

¿Quiénes son los estudiantes?

La situación debe ser importante para los estudiantes en cuanto a: la edad y la población (femenina y/o masculina), porque independientemente de su condición social hacen parte de un entorno al cual pertenecen y en algunas ocasiones participan ya sea de una manera directa o indirecta, por ello cuando se habla de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones, se comenta que   los individuos que se encuentran en esta sociedad son “agentes” que están involucrados en su entorno y tienen la oportunidad de participar y ser en ella. Antes de aplicar la situación a las estudiantes se tuvieron en cuenta dos aspectos:

Con estas dos características, la situación estuvo enmarcada en algo en que las estudiantes fueran partícipes y conocieran dentro de su entorno ya que son estudiantes que en general tienen unas condiciones “similares” económicas y sociales, cognitivas, entre otras, es decir, la situación fuera para ellas y no en contra de ellas.

Cuando el profesor tiene un material para entregarles a los estudiantes debe tener presente:

1. Que este tenga una intención clara y específica.

2. Si se hace necesario, plantear preguntas que permitan puntualizar el trabajo a desarrollar con el material.

3. Tener unas instrucciones precisas para los estudiantes frente a la importancia que tiene el material que se les entrega.

Al socializar un material junto con los estudiantes, es importante que el profesor tenga la habilidad para que ellos estén atentos a que escuchen el comentario o las intervenciones de sus compañeros, como principio de respeto hacia las ideas y puntos de vista, además, el profesor escucha estas intervenciones dando claridad a la intención que se tenía con el material brindado, esto conlleva a que los estudiantes amplíen las respuestas que se tuvieron en cuenta con la pregunta orientadora inicial, permitiendo que el profesor encamine el propósito de enseñanza en estadística.
Para que los estudiantes participen en una actividad o actividades de clase con algún propósito de aprendizaje en estadística y que contribuya a formar ciudadanos es fundamental pensar lo siguiente:

La cotidianidad, porque cuando se planea una situación que permita analizar aspectos de pensamiento crítico, teniendo en cuenta un propósito de enseñanza, la situación emerja de la cotidianidad de los estudiantes pero de la mano debe ir ligado las “posibles” expectativas de los estudiantes, porque para pensar en formación de pensamiento crítico hay que tener en cuenta al otro y uno como profesor debe en lo posible tener presente al otro, que son los estudiantes, por lo tanto una situación que contribuya a formar ciudadanos en la clase de estadística escolar, consiste en poder enlazar la cotidianidad de las estudiantes junto con sus expectativas.

Cuando la situación reúne los intereses de los estudiantes se podría pensar que hay un ingrediente adicional y es la motivación por las actividades que se están realizando, por ello como reflexión son pocas las clases que motivan realmente a los estudiantes a aprender… y el que no tengan oportunidad de tomar decisiones reduce el interés y, además el tiempo que se dedica a aprender.

 

 

¿Qué previsiones se tienen de la organización de la actividad en el aula?

El respeto por la diferencia, es un elemento de la formación de ciudadanos como lo resalta, Sacristán (2001). La esencia está en comprendernos y respetarnos como libres, autónomos e iguales.

Cuando el profesor realiza una socialización juntos con sus estudiantes, debe tener en cuenta:

1.       En lo posible los estudiantes escuchen lo que el otro ha elaborado o concluido.

2.       Se propicie la participación de la gran mayoría de los estudiantes, teniendo en cuenta que su intervención es tan válida como las anteriores.

3.       El profesor como el orientador de la clase debe tomar las conclusiones no como un “arma” para brindarle una nota al estudiante, sino para guiar y aclarar las posibles falencias que están ocurriendo.

En la situación aplicada, al abordar las conclusiones de la representación tabular y gráfica, el profesor escuchó las intervenciones de las estudiantes, siempre aludiendo a la importancia de escuchar las intervenciones de las otras estudiantes, buscando que el ambiente del aula de clase fuese de respeto por la diferencia y por la “libertad” al plantear estas conclusiones, con ello se conectaban los elementos de formación de ciudadanos con la importancia de realizar bien unas conclusiones en estadística escolar.
Una de las categorías de análisis que se tuvo en cuenta en el trabajo de investigación, fue Interacción con los otros, porque se buscó que los estudiantes pudieran reconocer otras posturas frente a la situación que se estaba trabajando; reconociendo que la otra(s) persona(s) tiene unas formas de actuar, pensar y decidir que son individuales. De lo anterior Sacristán (2001), comenta que cuando se interactúa con los otros, se refiere a que en la vida cotidiana se ejercen un conjunto de principios como la libertad, la igualdad, la autonomía, pueda haber un bien común para todos inclusive, cuando se tome una decisión que sea para el colectivo, se piense que una persona no ejerce la ciudadanía porque necesita interactuar con los demás para que esos principios o esas prerrogativas se puedan lograr aunque existan diferencias. En las actividades aplicadas, se pudo evidenciar dos aspectos importantes frente a esta categoría:

1.   El trabajo en grupo: cuando las estudiantes estaban con un grupo de personas, se evidenció que allí se genera un ambiente de diálogo sin prejuicios,   ni “ordenes”, permitiendo que cada uno de los miembros del grupo comente y opine de acuerdo a la temática y situación que se esté abordando, allí se evidencia que es importante que los estudiantes trabajen en pequeños subgrupos porque pueden interactuar para establecer acuerdos y “decisiones”.

2.   La socialización con todo el grupo: allí se puede evidenciar que cuando se socializa no solo entre los subgrupos sino con el grupo en general, se interactúa con los otros porque, el punto de partida de una socialización en lo posible debe salir de ellos(as), es decir que cada día se haga más importante que establezcan su punto de vista y el profesor sea la persona en orientar mas no en decir que deben decir y expresar.

 

 

 

La elaboración de una pregunta orientadora permite que:

1.       El profesor tenga claridad sobre cuál es el punto de partida de las actividades y cuál es el momento adecuado para hacer el cierre de la misma.

2.       El profesor pueda evidenciar los avances de los estudiantes en cuanto a las preguntas o comentarios que surjan a partir de la pregunta orientadora.

3.       Alrededor de la pregunta orientadora se puedan plantear preguntas concretas a todos los estudiantes, buscando que la gran mayoría de ellos participe dando su punto de vista.

Durante el desarrollo de la clase de estadística , cuando se plantea una pregunta orientadora junto con las otras que alimenten a la pregunta inicial, el profesor debe tener la habilidad para darle categorías a esas respuestas que brindan los estudiantes para explicar o hacer alusión a la importancia de una representación tabular, adicionalmente, es muy valioso contar con otras preguntas que contribuyan a que los estudiantes expresen su punto de vista frente a la misma, generando un ambiente de participación respetando los comentarios de los compañeros.

__________________

Referencia

Valero P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Universidad de Aalborg, Dinamarca.