25 de junio de 2018
De la comprensión a las competencias: Reflexiones desde una visión comparada
El presente artículo aporta una serie de reflexiones en torno a los conceptos de comprensión y competencias en educación, desde una visión comparada del enfoque pedagógico de origen anglosajón, Enseñanza para la Comprensión (EpC), y el enfoque de formación por competencias adoptado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Lo anterior, teniendo como base la experiencia investigativa adelantada en el marco de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación, de la Universidad Externado de Colombia.
Magda Sirley Valencia Claros
Este texto busca aportar una reflexión al problema de investigación formulado en el trabajo titulado “Evaluación del proceso de implementación del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión (EpC) por parte de los docentes del colegio Agustiniano Tagaste”. Se plantean en primer lugar algunas precisiones conceptuales para dar paso a la comparación y articulación de los enfoques: EpC y de formación por competencias planteado por el MEN.
La pregunta ¿qué es comprender?, fue abordada en los años noventa por los investigadores del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, cuna del enfoque Enseñanza para la Comprensión (EpC), el cual surge ante la necesidad de fortalecer la aplicación de los conocimientos por parte de los estudiantes en diferentes contextos. Es así que investigadores como Perkins y Stone (1999) plantean como respuesta, la capacidad de pensar y actuar flexiblemente con el conocimiento para resolver problemas, crear productos e interactuar con el mundo.
En cuanto al concepto de competencia, el MEN lo ha introducido como alternativa a la tradicional evaluación por logros y objetivos definiéndola como:
“un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas. Cabe anotar que las competencias son transversales a las áreas del currículo y del conocimiento”. (MEN, 2006, p.12)
Esta concepción tiene implicaciones profundas en el paradigma educativo, dado que requiere romper las barreras de la organización curricular segmentada por áreas y asignaturas, buscando la integración de los diferentes saberes disciplinares y niveles de formación. Sin embargo en la práctica resulta evidente que la llamada “revolución educativa” en Colombia está lejos de dar ese paso.
En este sentido, se plantea una propuesta de integración de los dos enfoques, el de la comprensión y el de la formación por competencias. Resulta claro que los dos conceptos son pluridimensionales, comparten además el hecho de ser intrínsecos al estudiante, es decir que no son directamente observables, de ahí la importancia de plantear desempeños que permitan su manifestación en contextos particulares, en los que se pongan en juego valores, actitudes, motivaciones, conocimientos y habilidades. La propuesta de la EpC justamente incorpora estos elementos de la competencia a través de las dimensiones de la comprensión y va más allá proporcionando una guía para integrar de manera armónica los saberes disciplinares a partir de la formulación de tópicos a desarrollar por medio de desempeños con una evaluación continua del proceso.
En definitiva, la correlación entre la comprensión y la formación por competencias, justifica el asumir la EpC como un enfoque pedagógico pertinente. Enseñar para la comprensión implica entonces formar por competencias. Sin embargo, esta labor resulta compleja y requiere bases sólidas para su realización. Al respecto, el trabajo de Morín (1999) en el libro Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, dedica un capítulo al tema enseñar la comprensión. Allí, se plantea la enseñanza para la comprensión como una posible “educación para el futuro”, en una sociedad globalizada, llena de incertidumbres y falta de sentido.
La complejidad de la formación por competencias requiere entonces de un marco conceptual como el aportado por la EpC, el cual cuenta con una amplia trayectoria investigativa y de aplicación en diversos contextos, disciplinas y niveles de formación. Si bien este enfoque tiene su origen en el contexto anglosajón y se estableció para una realidad educativa propia de los países angloparlantes, su flexibilidad le permite ser adaptado y articulado con el enfoque de formación por competencias, ya que ofrece a los maestros valiosas y útiles sugerencias para crear ambientes de aula que estimulen el aprendizaje significativo, el desarrollo de capacidades y habilidades para pensar y actuar creativa y competentemente en el mundo.
A pesar de las ventajas y promesas de la EpC, se hace necesario continuar investigando y reportando los resultados a corto, mediano y largo plazo de la implementación de este enfoque, tanto en los aprendizajes como en la misma cultura de las instituciones que decidan emprender la ruta de la comprensión como complemento a la formación por competencias en nuestro país.
____________________________________________
Referencias
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf
Morales, G. (2008). Relaciones entre Filosofía y educación. Quito Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: Editado por la Organización de las naciones Unidas (UNESCO). 47-53
Ruíz, M., Peme, C., Longhi, A y Ferreyra, A (2012). Enseñanza para la comprensión. Marco interpretativo de la construcción del conocimiento en clases de ciencias. Campo Abierto, 31 (2), 113-137.
Stone, M (1999). Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidos.