31 de marzo de 2025
GobLab, un caso de ABP en la educación universitaria
Erli Margarita Marín Aranguren
6013419900 Ext. 2007
Jaime Andrés Romero Bermeo
jaime.romero@uexternado.edu.co
6013419900 Ext. 2007
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Considerar una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) puede ser una metodología más o menos frecuente en la educación secundaria en Colombia y muy frecuente en la educación anglófona. No obstante, si se trata de la educación superior en Colombia, es atípica. Mucho más, cuando las experiencias educativas tienden a ser una suma de cátedras que conforman el currículo de cualquier programa académico.
Sin embargo, hay experiencias como la del programa de pregrado en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales (FIGRI), en la Universidad Externado de Colombia, que la incorporó para su séptimo semestre. Lo anterior, en aras de ser más competitivo y ajustarse a las exigencias de la acreditación internacional de parte de la Comisión Internacional de Acreditación para la Educación en Administración Pública (ICAPA, por su sigla en inglés), entre las que se precisaba incorporar experiencias educativas en terreno. Uno de los beneficios de contar con esta acreditación se refleja en el estatus privilegiado ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Además, facilita la asociación con los demás miembros de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), de la cual el país hace parte desde 2020. En 2025 se cumplen ya seis ediciones desde la puesta en marcha de esta estrategia en 2022.
Quizá el lector avezado en estos temas conozca que el padre de esta metodología es Max van Manen, al sugerir que la actividad de teorizar “contribuye a la recursividad del sujeto al dirigir las preguntas orientadoras hacia la fuente en sí misma” (1982, p. 298 [trad. libre]). Ayala Carabajo (2016) reconoce que “toda experiencia pedagógica se desenvuelve desde tres estructuras esenciales de significados: situación, acción y relación” (p. 31).
En la educación persiste una discusión sobre las situaciones pedagógicas, donde se enfrentan los intereses del educador y del educando. De ahí que, en este caso, se determinara que este tipo de estudios permiten al estudiantado aproximarse a realidades y hechos sociales y ahondar en experiencias humanas que determinan la acción pública. Esto, mientras se incrementa la confianza, la credibilidad de los datos, y su utilización (Duque & Aristizábal Díaz-Granados, 2019).
En FIGRI se constituyó un Laboratorio de Asuntos Públicos (GobLab), pensado para salir del aula de clase, relacionarse con el entorno y aplicar el bagaje académico acumulado en un problema público identificado por equipos de cuatro a seis estudiantes. Cada semestre, grupos de tres o cuatro docentes plantean una temática, diseñan y acompañan tres seminarios de proyecto propuestos específicamente para facilitar su aproximación. Así, la inmersión en la realidad se hace con conciencia conceptual y contextual, para evidenciar las implicaciones territoriales de sus propuestas de acción y/o decisiones. Este planteamiento pedagógico coincide con el paradigma fenomenológico, en tanto pretende dar cuenta de la naturaleza y la esencia de las experiencias vividas. En el GobLab, los estudiantes pueden aplicar metodologías mixtas, de modo que se valoren relatos, historias y anécdotas tanto como la riqueza de los datos cuantitativos y el estudio teórico. Esta conjunción permite plantear transformaciones en el ámbito público.
Además de los desafíos que supone para el estudiantado de pregrado, el ABP exige cambios al cuerpo docente universitario en términos de la enseñanza (ver Tabla 1).
Característica | Aprendizaje tradicional universitario | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
Aprendizaje | Aprendizaje guiado, para la comprensión teórica y conceptual de modelos que pueden ser aplicados en temáticas disciplinares. | Aprendizaje autónomo para la aproximación crítica a un problema planteado por el equipo docente y la búsqueda y ponderación de alternativas viables de solución o mitigación. |
Proceso | El proceso de aprendizaje está concentrado en el aula de clase, se recurre a la memoria y se espera la adquisición lineal de conocimientos disciplinares. | El eje del proceso de aprendizaje está constituido por la apropiación no lineal del conocimiento y su aplicación en contexto. |
Rol del docente | Catedrático/orador | Facilitador/tutor |
Nota: Basado en el Análisis comparativo entre el Aprendizaje Basado en Proyectos, Problemas y Retos que aparece en el Observatorio de innovación educativa delInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2020).
La estrategia GobLab ha permitido que más de 120 estudiantes y sus docentes hayan visitado diferentes territorios nacionales e internacionales para adelantar estudios in situ que facilitan, al estudiantado, la apropiación de la gestión de los asuntos públicos en contextos diferenciados y la especialización temática en un área del ejercicio profesional, sea este privado o público. Al profesorado, le abre las puertas para ampliar la frontera del conocimiento y desarrollar trabajo de campo en su investigación académica. En definitiva, esta experiencia, que puede ser replicada en la formación, ha mantenido a FIGRI presente en discusiones relevantes del orden nacional e internacional, realizando aportes oportunos y pertinentes para sus aliados mientras acerca a sus estudiantes a un próximo entorno laboral y da a conocer las competencias y habilidades de sus profesionales.
Referencias
Ayala Carabajo R. (2017). La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con van Manen. Revista Complutense de Educación, 29(1), 27-41. https://doi.org/10.5209/RCED.51925
Duque, H., & Aristizábal Díaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2020). EduTrends. Aprendizaje basado en retos. Observatorio de innovación educativa. https://observatorio.tec.mx/wp-content/uploads/2023/03/06.EduTrendsAprendizajeBasadoenRetos.pdf
Van Manen, M. (1982). Phenomenological Pedagogy. Curriculum Inquiry, 12(3), 283–299. https://doi.org/10.2307/1179525