Ciencias de la Educación

21 de febrero de 2017

La epistemología de las ciencias naturales en el marco de la formación de maestros

Las ciencias naturales implican una manera particular de interpretar la realidad (Posner, 1995), la educación en ciencias naturales es particular también y pugna por alcanzar la alfabetización científica, esto es no solo comprender conceptos científicos y lograr procesos de razonamiento científico, sino también comprender qué es la ciencia y cómo funciona, cuáles son sus limitaciones y cuáles sus potencialidades.

Adry Liliana Manrique Lagos

Las ciencias naturales implican una manera particular de interpretar la realidad (Posner, 1995), la educación en ciencias naturales es particular también y pugna por alcanzar la alfabetización científica, esto es no solo comprender conceptos científicos y lograr procesos de razonamiento científico, sino también comprender qué es la ciencia y cómo funciona, cuáles son sus limitaciones y cuáles sus potencialidades.

Esto se evidencia en los estándares básicos de competencias definidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para las ciencias naturales que plantean metas para cada grupo de grados y dicen que para lograrlo es necesario desarrollar conocimientos en tres ámbitos (MEN, 2006):

  1. Me aproximo al conocimiento como científico natural: En este se incluyen acciones de pensamiento y producción que permiten a un estudiante vivenciar los procesos propios de la ciencia y reflexionar sobre sus particularidades.
  2. Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales: Que implica saberes propios de la física, la biología y la química y sus relaciones ciencia, tecnología y sociedad, según los grupos de grados.
  3. Desarrollo compromisos personales y sociales: en este se incluyen las actitudes deseables para el aula, la ciudadanía y el desarrollo de espíritu científico.

En el marco de la formación de maestros en ciencias en la Maestría en Educación en la modalidad de profundización, se hace un fuerte énfasis en la epistemología de las ciencias por medio de un módulo que se inicia haciendo una encuesta sobre las ideas que tienen los profesores sobre la ciencia. Esta encuesta arroja que los maestros participantes en el curso consideran que la ciencia es más metodológica que creativa, dice la verdad y cuenta con el método científico para producir conocimientos.

Ahora bien, abordar la epistemología de las ciencias puede resultar una actividad compleja de abordar en clase, aunque se cuentan con múltiples fuentes sobre este tema, resulta complejo abordarlas al provenir de la filosofía clásica. Para abordar este módulo del curso de una manera más fresca para los estudiantes, elegimos trabajar la colección de cuentos “La ciencia, una forma de leer el mundo” del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina que es de libre acceso. Esta colección está compuesta de ocho historias diseñadas por especialistas que promueven el conocimiento de la naturaleza de las ciencias.

En uno de estos cuentos, Vampiros en Valquiria se lee:

¿Podemos aceptar lo que dice Dolphin? Dolphin planteó una idea que, en la metodología de las ciencias, se denomina hipótesis. Es decir, el científico canadiense supuso que la abundancia de leyendas de vampiros en la Europa central de hace algunos siglos se debió a que la porfiria pudo haber estado muy extendida en esas regiones y en esas épocas. No es sencillo comprobar esta hipótesis. Incluso, hay varios investigadores que la han criticado, diciendo que es demasiado especulativa…La formulación de hipótesis es uno de los procesos más importantes de la ciencia. Frente a un problema, los científicos plantean una solución provisional y luego proceden de modo de ver si se han equivocado o van por el buen camino. Con base en los resultados de las investigaciones, las hipótesis son aceptadas o rechazadas (Aduriz-Bravo, 2005, p.7).

Trabajar con esta colección permitió transformar las concepciones de los participantes del curso, quienes en una segunda encuesta con las mismas preguntas, valoraron la ciencia como un trabajo creativo, producido en la historia y socialmente, que aunque tiene particularidades, no tiene un único método.

Referencias

  • Aduriz-Bravo, A (2005). Vampiros en Valquiria. La ciencia una forma de leer el mundo. Ministerio de Educación Nacional de Argentina.
  • Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167860_archivo.pdf
  • Posner, G. J. (1995). Analyzing the Curriculum (2nd. ed.). New York: McGraw-Hill.

  • Pozo, J. I. (1999). Más allá del cambio conceptual: El aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las ciencias, 17 (3), 513-520.