Ciencias de la Educación

26 de octubre de 2019

La primera infancia, objetivo de los sistemas sociales: familia y escuela desde su ejercicio de corresponsabilidad

Johana Rodriguez Hernandez

RESUMEN

Esta ponencia busca socializar una investigación que está en proceso en el área de desarrollo humano, la cual se aborda desde la perspectiva ecológica y sistémica, en la que se hace necesario preguntarse ¿Qué relación existe entre las concepciones que tienen de familia y escuela los actores educativos y el ejercicio de corresponsabilidad? Por tanto, se entiende la corresponsabilidad como “co- responsabilidad” , como ese ejercicio que exige compromiso por todos los individuos en pro de un objetivo que los moviliza, comprendiendo el rol que asumen familia y escuela como agentes socializadores fundamentales en el proceso formativo de los niños.

Por consiguiente, el principal objetivo de esta investigación se enmarca en  analizar la relación existente entre las concepciones sobre familia y escuela que tienen los actores educativos (Docente- familia ) y el ejercicio de corresponsabilidad en el proceso formativo de los niños y las niñas de primera infancia. De acuerdo a este objetivo, este estudio se aborda desde un enfoque de complementariedad metodológica: busca comprender la realidad desde la visión y acción de los participantes y también encontrar respuestas desde la información obtenida cualitativa y cuantitativamente.

En conclusión, se debe reconocer que el niño hace parte de múltiples sistemas que le otorgan las herramientas necesarias para su desarrollo e integración al mundo social. Es en las primeras etapas del niño que la familia y la escuela cobran mayor influencia en el fortalecimiento de su socialización en pro de la construcción de un sujeto social brindándole un ambiente satisfactorio para su desarrollo.

Palabras clave: corresponsabilidad, familia – escuela, sistemas sociales,  concepciones, desarrollo humano

 

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos se constituyen como sujetos sociales desde que nacen y se incorporan a una cultura determinada. A partir de ella aprehenden normas y patrones culturales que les permiten desenvolverse en su entorno social. En este proceso la familia y la escuela son importantes, siendo los dos sistemas con mayor influencia en los niños y las niñas.

Partiendo de esta premisa, el sujeto como ser social requiere de la socialización la cual le permite  incorporarse poco a poco a su mundo cultural mediante la adquisición y desarrollo de habilidades comunicativas, sociales, entre otras. Al respecto Meza y Páez (2016) plantean que la familia y la escuela son fundamentales como agentes socializadores, debido a que son instituciones sociales reconocidas históricamente por su influencia, esto implica el deber y la responsabilidad que tienen estas instituciones desde sus diferentes contextos en pro de la formación integral de los sujetos. Pero, ¿por qué el ejercicio de corresponsabilidad de la familia y la escuela es fundamental para el desarrollo humano de los niños?, ¿qué pasa cuando estos sistemas que rodean al niño no se encuentran encaminados al mismo fin?

Por lo anterior en este escrito mencionaré algunos problemas que se observan en el contexto educativo con relación a este ejercicio de corresponsabilidad, razón por la cual surge el interés de esta propuesta investigativa. En un segundo momento discutiré los aportes centrales relacionados a la familia y la escuela y la influencia que tienen estos actores educativos en la formación del sujeto desde un enfoque del desarrollo humano,  y finalmente daré a conocer la importancia del ejercicio de corresponsabilidad que tienen la familia y la escuela en el desarrollo humano de los sujetos, desde una mirada de los sistemas.

 

PARTICULARIDADES DEL CONTEXTO EN PRIMERA INFANCIA

La primera infancia, a través de los años ha logrado posicionarse social y culturalmente en nuestro contexto, de modo que le exige a los agentes cercanos al niño, cumplir con sus funciones como mediadores entre este y la cultura. La participación, entrega, disposición y compromiso de los diferentes agentes socializadores, determinan la forma en la cual el niño se relaciona y se desarrolla de manera integral. Pese a esto se encuentran, en la cotidianidad, ejercicios aislados entre la familia y la escuela; la falta de seguimiento constante a las particularidades que presentan los niños, se refleja en algunas prácticas pedagógicas, así como la poca comunicación entre escuela y familia, determina los procesos de relación y acompañamiento a los niños. Todo esto conlleva a que se piense sobre el ejercicio colaborativo entre familia y escuela, buscando comprender la necesidad de empoderarse frente a su rol como agentes socializadores más cercanos al niño.

 

LA FAMILIA Y LA ESCUELA, INSTITUCIONES SOCIALES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

Cuando hablamos de corresponsabilidad, formación del sujeto, familia, escuela y primera infancia, se hace necesario comprender la relación intrínseca que tienen todos estos conceptos en el desarrollo humano. De este modo se parte de reconocer los múltiples conceptos, contextos y experiencias que le permiten al sujeto construirse como ser político y social; por consiguiente, hablar de la formación integral implica comprender al niño dentro de un contexto social y cultural que le provee diferentes experiencias enriquecedoras para su formación. Morín (1990) y Bronfenbrenner (2002) plantean una visión de lo humano desde la complejidad del sistema, considerando al sujeto un ser multidimensional, ese niño como un sujeto inmerso socialmente en sistemas que le proveen diferentes experiencias para la construcción de su yo social.

Dado que la familia y la escuela son los escenarios de socialización más cercanos para el niño, todas las relaciones de este con estos agentes le brindan herramientas para asumir una postura frente a su realidad. Inicialmente suplen sus necesidades pero no reducidas a las biológicas, asistenciales y emocionales, sino a la necesidad de relación y socialización para construir un sujeto social en la cual aquellos sistemas le brindan un ambiente satisfactorio al niño para su desarrollo.

Bronfenbrenner (2002) plantea que el desarrollo humano se da a partir de la inmersión que tiene el sujeto dentro de los diferentes sistemas; de modo que la familia y la escuela, para este autor, se conciben como los microsistemas con mayor influencia en los cuales el niño se relaciona adquiriendo habilidades y experiencias necesarias para su desarrollo. Por la misma línea se encuentran Berger y Luckman (1983) los cuales plantean que la socialización se entiende como el proceso continuo que permite al sujeto incorporarse en su sociedad a partir de la internalización que hace de  normas, patrones culturales  y creencias que moldean su personalidad.

 

LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL

La familia como primer sistema socializador, le provee al niño las experiencias necesarias para incorporarse a su mundo cultura. Cuando se hace referencia al concepto “sistema” vale la pena reconocer los aportes de Bertalanffy (1968) quien lo define como un conjunto de elementos que interactúan entre ellos, de este modo caracteriza los sistemas  desde su interrelación con el ambiente. Así mismo la familia, desde esta perspectiva, es considerada un sistema en tanto se considera un “conjunto de personas que interactúan de forma regular y repetida a través del tiempo”  (Musitu, Román y Gracia p.36. 1988).

En este sentido, se hace necesario plantear que Bertalanffy (1968) aportó a la construcción social de sistema comprendiéndolo como suprasistema, y posteriormente Parsons (1999) y Bronfenbrenner (2002) adaptan este concepto  como sociedad:  ese macrosistema en el cual se desenvuelven los sujetos. Aquí, se entiende que la sociedad en sí, se encuentra constituida por muchos sistemas en el cual la familia se convierte en otro sistema constituido por cada integrante del núcleo familiar; todos ellos interactuando entre sí y dando respuesta al orden social que se denomina sistema social.

LA ESCUELA, SISTEMA COMPLEMENTARIO DE SOCIALIZACIÓN

La escuela es una de las instituciones secundarias de socialización, consolidándose como un sistema complementario en el proceso de formación del sujeto. Desde este escenario, los niños comparten constantemente con otros y tienen experiencias que les permiten formar su personalidad a partir de la socialización. Al respecto, Bruner (1997) situándolo al contexto de la escuela, plantea que la educación le permite a los individuos acercarse a su cultura, siendo la escuela la entrada que tienen los niños a su mundo cultural, a partir de lo que él denomina la “intersubjetividad”, por esta razón la escuela se instaura como un sistema que le provee a los niños las experiencias necesarias para reconocer a los otros y sus orígenes, permitiéndole concebir su mundo y reafirmar su “YO” a partir de la interacción con los demás.

De la misma manera Parsons (1976) lo sitúa en el aula de clases, en el cual manifiesta que los niños se ven enfrentados a múltiples relaciones que le asignan un rol determinado en el sistema; dentro del aula adquieren habilidades y experiencias que les permiten desenvolverse en su entorno social y cultural, esto a partir de la relación que tiene el niño con sus compañeros, docentes, y demás agentes externos que le otorgan un rol  determinado dentro del contexto escolar.

Así mismo Bronfenbrenner (2002) menciona que la escuela se sitúa  como un  entorno  transicional ecológico en el cual se desenvuelve el niño. Es ese sistema en el cual el sujeto asume y cambia de rol, actividades y relaciones  de acuerdo a las dinámicas que maneja socialmente; aquí el desarrollo humano es el producto de las interacciones que tiene el sujeto con su ambiente, las cuales le permiten adquirir habilidades y capacidades necesarias para para su formación y desempeño social.

Por último, Durkheim (1976) plantea que “la  educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están todavía maduras para la vida social” (p.98). Tanto la familia, la comunidad como los maestros tienen la responsabilidad de brindar las herramientas necesarias para la formación y socialización de los niños y niñas, siendo la escuela la segunda institución con mayor influencia en los sujetos.

RELACIÓN FAMILIA- ESCUELA: DOS PROPÓSITOS Y RESPONSABILIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL EJERCICIO DE LA CORRESPONSABILIDAD EN  LA EDUCACIÓN INICIAL

Se hace necesario que tanto la familia como la escuela realicen un constante acompañamiento y orientación en la formación de los seres humanos, entendidos como la responsabilidad compartida que tiene como fin la preparación de un niño para la sociedad actual, pero respetando su libre desarrollo.

En este proceso de socialización, se le otorga a la familia y a la escuela unas responsabilidades determinadas en la formación de los sujetos, las cuales se interpretan como  corresponsabilidad.Desde un marco legal se define como el ejercicio de responsabilidad que le compete a todos los agentes cercanos del niño para que garanticen su desarrollo de manera integral.

Por esta razón, para términos de esta investigación se parte de comprender la corresponsabilidad como “co- responsabilidad” , como ese ejercicio que exige compromiso por todos los individuos en pro de un objetivo que los moviliza; es comprender  que la forma en la cual actúa un individuo determina el contexto en el cual se encuentra inmerso; así pues se trata de delegar responsabilidades, trabajar en conjunto y asumir un posición consciente del ejercicio de responsabilidad que se asume en la sociedad. Savater (2012) hace referencia a la corresponsabilidad social, la cual expone que las personas que tienen una experiencia democrática, deben entender que hacen parte de un todo, en el cual el trabajo y empeño que todos ponen se ve reflejado en su diario vivir, pero si por el contrario todos se desentienden de su responsabilidad esto afectará  a todos en su conjunto.

Aunque algunas decisiones comprenden la corresponsabilidad como el ejercicio de colaboración, participación, solidaridad, entre otros, desde esta investigación se parte de concebir la corresponsabilidad como aquella que contiene todos estos conceptos, asumiéndola como ese ejercicio que exige por parte de todos los actores responsabilidad, cumplimiento y empoderamiento frente a su rol social.

 

CONCLUSIONES

Como se mencionó al inicio de este artículo, la investigación se desarrolla actualmente, por tanto se encuentra en la fase de trabajo de campo, para poder argumentar y analizar el contexto en el cual se desarrolla el problema de investigación con la propuesta planteada desde la misma.

Por lo anterior, se toma como referencia la revisión teórica, la observación de las prácticas pedagógicas, y el trabajo de campo realizado, los cuales se evidencian en el papel fundamental que tienen la familia y la escuela en los procesos de desarrollo de los niños y las niñas. Por consiguiente, estos dos sistemas deben garantizar y promover los espacios para el desarrollo del niño, lo cual implica un trabajo colaborativo en la infancia, en el cual ambos asuman su responsabilidad en la formación de los niños y su influencia en la construcción de ese sujeto social.

De la misma manera el propósito de esta investigación se sitúa en identificar la relación que tienen las formas en las que los diferentes actores conciben a los otros y a su misma práctica en cuanto a la primera infancia, desarrollo, corresponsabilidad, entre otros. Y el ejercicio mismo de participación y corresponsabilidad en la formación integral de los niños y las niñas. Esto debido a la relación intrínseca entre lo que el ser humano concibe y la forma en la que actúa socialmente.

Para finalizar, se debe reconocer que la familia y la escuela siendo los agentes más próximos al niño, tienen la responsabilidad de brindar y garantizar las experiencias necesarias para su formación. Si alguna de las dos ignora su responsabilidad frente a este proceso formativo, los niños se verán afectados dentro del mismo.

Reconociendo que en la primera infancia los vínculos afectivos que establece el niño con la familia, docente, compañeros y demás personas cercanas a su cotidianidad, se busca resaltar la importancia que tienen todas las relaciones que se desarrollan en torno a los niños, puesto que estas determinan socio afectivamente la formación social de estos y su desarrollo armónico.

 

__________________________

REFERENCIAS

  • Berger, P & Luckman, T. (1983). La construcción Social de la realidad. Buenos Aires: Amorronu. Sa.   Edición.
  • Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de cultura económica
  • Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
  • Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Editorial Visor Dis. S. Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. España: Ediciones sígueme
  • Meza, J & Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano, rutas de investigación educativa. Bogotá DC : Universidad de La Salle, Clacso.
  • Morín, E (1990) Introducción al Pensamiento complejo. México. D. F:Editorial Gedisa.
  • Musitu, Román y Gracia (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Editorial Labor S:A
  • Parsons, T. (1976). La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana. Revista de educación. Tendencias educativas del siglo XX# 242 Enero-Febrero. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=13039_19&request_locale=en
  • Parsons, T (1999) El sistema social. Madrid: Editorial: Alianza.
  • Savater, F. (2012). Microlección 4. ¿En qué consiste la corresponsabilidad social?. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WhpxyVrmaUM