26 de octubre de 2019
Maltrato intrafamiliar, casos en niños y adolescentes del Colegio Cundinamarca I.E.D. (2017 – 2018)
Martha Cecilia Guzmán Cueto*
Equipo de investigación: Docente: Guzmán M./ Estudiantes: Estacio C., Prieto JC., Juan Olarte A.
Resumen
Al abordar el problema Maltrato Intrafamiliar Infantil se presentan diversas situaciones: se desconoce la verdadera proporción de dicha problemática, se percibe diversidad de opiniones en cuanto a su definición y clasificación, y finalmente, un sinnúmero de opiniones sobre sus riesgos y repercusiones basándose en los actos de los infantes observados y su manejo terapéutico. Para ampliar el conocimiento de la problemática enunciada, se realizó una investigación de tipo analítico, basada en los casos de aquellos niños y adolescentes que sufren cualquiera de las distintas categorías del Maltrato Intrafamiliar Infantil. Se seleccionan los estudiantes cuyas familias según los docentes a cargo, presentan dinámicas de afecto, poco usuales, y/o con problemas de comunicación o conflictos sin resolver. Este muestreo aleatorio tuvo lugar en el “Colegio Cundinamarca I.E.D.” de Bogotá D.C. durante 2017 y 2018, con el propósito de identificar aquellos factores que se relacionan con la aparición y desarrollo de violencia intrafamiliar entre estudiantes cuyas edades oscilan entre 7 y 13 años de edad. Así mismo, se utilizaron técnicas cualitativas que llevan a similitudes (casos cruzados) y la definición de la hipótesis. Las modalidades más frecuentes de maltrato infantil resultaron ser la violencia psicológica y la física, pero la más recurrente fue la negligencia sobre todo en aquellos infantes con factores de dificultades en el cumplimiento de sus actividades escolares e hiperactividad; otras causales de maltrato fueron la separación de algunos padres, y el proceso de separación en el que la madre fue la principal autora de maltrato hacia sus hijos.
Conceptos clave: maltrato infantil, violencia doméstica, agresión
Introducción
El Maltrato Intrafamiliar en la cotidianidad es un abuso psicológico y físico que afecta, directa e indirectamente a diferentes miembros de la familia. Para el caso abordado, niños y/o adolescentes, no existe una idea concisa de qué tipo es y hasta qué grado puede alcanzar el maltrato a pesar de ser un fenómeno social que data de tiempo atrás. Así pues, cabe añadir que el Maltrato Intrafamiliar Infantil no siempre ocurre en la dirección padres contra hijos, ya que en algunos casos proviene de alguien allegado al niño y a su núcleo familiar (hermanos, abuelos, etc.).
Este comportamiento está relacionado con acciones que enferman; básicamente se trata de golpes, insultos e invasión del área personal. En algunos casos, es un acto que implica que la víctima se sienta amenazada constantemente y en ocasiones lo mantenga en secreto reprimiendo lo que sucede. Es un pacto doloroso de “Silencio”, en el que el victimario deja su actuación fuera de lo social y lo público para no generar “escándalos”.
Conviene subrayar, que el Maltrato Infantil ha sido considerado como un problema mundial de salud pública, no solo por denigrante e inhumano, sino también porque se acompaña de altas tasas de mortalidad y afectación intensa de la calidad de vida de las víctimas. Por ello, y según la OMS (Organización Mundial de la Salud)[i], el maltrato a niños y adolescentes se puede agrupar en 3 categorías:
- Abuso físico y psicológico
- Negligencia física y emocional
- Explotación laboral e integral
No obstante, es claro que, aunque en la actualidad despierta un creciente interés en las autoridades y una enorme preocupación, aún permanece invisible y son muy pocos los resultados tangibles, puesto que aún persiste una sociedad inmadura y reprimida, caracterizada por conductas autodestructivas (desviadas emocional, ética y moralmente). Por ello, es inminente reconocer y/o determinar los riesgos y consecuencias que ha generado la violencia infantil en algunos estudiantes del Colegio Cundinamarca, a través de un estudio realizado para caracterizar cuáles son los indicadores que evidencian que infante está siendo maltratado al interior de su familia; identificar las ayudas que brinda la institución a dichos infantes, y plantear una hipótesis con los resultados del estudio, a fin de validar detalladamente y con mayor precisión, los efectos del maltrato percibidos exclusivamente por quienes los ocasionan y/o reciben.
Metodología
Se realizó una investigación de tipo analítico durante 2017 y 2018, con los alumnos del Colegio Cundinamarca I.E.D. en Bogotá D.C., caracterizados por sufrir cualquiera de las distintas categorías de Maltrato Intrafamiliar Infantil. La muestra se definió entre infantes de 7 a 13 años de edad, con elección de carácter aleatorio, previa definición de estudiantes caracterizados con factores de violencia.
La información se obtuvo mediante la entrevista estructurada, la cual se complementó con la observación, el cuestionario de indicadores diagnósticos, el test de percepción del funcionamiento familiar, el detalle del círculo familiar y la composición como técnica indirecta.
Dada la extensión en la recolección de información, fue necesario dividir el cronograma y las actividades en cuatro grupos diferentes, dependiendo de la actividad a realizar y de la rama a investigar teniendo en cuenta el problema de investigación sujeto a los objetivos. Por consiguiente, se realizaron las siguientes actividades:
- Grupo 1: Encuesta a los infantes entre 7 y 13 años de edad, basada en su conocimiento sobre la temática y su entorno hogareño.
- Grupo 2: Observación en horas de receso, para detectar actitudes que indicaran agresión en el comportamiento de los infantes.
- Grupo 3: Observación en actividades lúdicas y cognitivas.
- Grupo 4: Entrevista psicóloga escolar, con el fin de conocer más a fondo los protocolos que siguen con todo lo relacionado a los niños que han sido tratados en la institución por estos casos; para este caso se contó con el apoyo de psicólogos de la institución.
Por esta razón, se aplicó la técnica cualitativa de grupos focales con el propósito de constituir un método idóneo con el fin de obtener información pertinente y concreta, actitudes, y prácticas sobre un tema determinado en una población en cuestión.
Igualmente, se estableció un ciclo de asesorías con el apoyo de los psicólogos escolares sobre los protocolos a seguir y las ayudas que brindan a los niños que padecen estos casos de violencia, como objeto de nuestra investigación; lo anterior fue de gran utilidad en la determinación de los rangos de maltrato presentados en la institución, así como observaciones en actividades lúdicas para unificar los criterios.
Resultados
En esta serie, al verificar y analizar nuestros resultados, identificamos como un 95% de los infantes reconocen textualmente el maltrato como algo natural pero doloroso en sus familias. De ahí que se reconociese cierto grado de violencia física, psicológica y emocional.
Adicionalmente, se recogió información con base en las distintas actividades y dibujos realizados por los infantes, y en algunas encuestas realizadas dentro de la institución educativa a estudiantes con factores de riesgo (tabla1). También se obtuvo información acerca de algunas actitudes que tienen los padres en el hogar y la repercusión y consecuencias de estos comportamientos en sus hijos.
(tabla 1) Maltrato Intrafamiliar hacia/con el niño y el adolescente del Colegio Cundinamarca (2017 – 2018)
Instrumentos de recolección de información.
ACTIVIDAD | RESULTADOS |
Encuestas | Los encuestados respondieron asertivamente y sin titubeos, las preguntas relacionas a sus entornos |
Observaciones | La agresividad y emociones de los infantes varían dependiendo del dialogo con quienes le rodean. |
Entrevistas | -Se encontró textualmente cómo viven algunos de los estudiantes esta situación en su hogar.
-Se sigue un protocolo de salud específico que, aunque no es muy eficaz, es útil. |
Equipo de investigación: Docente: Guzmán M. Estudiantes: Estacio C., Prieto JC., Juan Olarte A.
En la entrevista realizada a la psicóloga estudiantil se recolectó y se registró información suficiente, necesaria y pertinente dentro de los protocolos de vigilancia en salud pública a seguir ante situaciones como estas.
(tabla 2) Protocolos de Atención Integral y Salud Pública para la Convivencia y el Ejercicio de los DD.HH., Sexuales y Reproductivos
Protocolo Acción Compromiso | ||
2 a 3 casos mensuales. | Se ciñe a la Ley 1098 “Código de Infancia y Adolescencia” | Identificar categorías y grado del maltrato. |
Citar a los padres y reportar u orientación. | Informar al SED. | Compromiso parental. |
Reportar al SIVIM. | Contactar policía. | Reportar al ICBF. |
Capacitación parental, comisaria de familia. | Desde el colegio: Fortalecer el núcleo familiar (escuela de padres con pautas de crianza, manejo de autoridad, etc.). |
Equipo de investigación: Docente: Guzmán M. Estudiantes: Estacio C., Prieto JC., Juan Olarte A.
Análisis de Resultados
Algunos de los infantes encuestados (5%) afirman nunca haber sufrido maltrato, pero la gran mayoría (60%) prefirió no exteriorizar ni hablar sobre el tema, ni de los sentimientos provocados por el abuso. La mayoría de la población encuestada (100%) ve estos casos como un hecho muy malo (moral y socialmente), y algunos de ellos llegaron a decir que era un acto enfermo.
Así mismo, el 30% no considera que la sociedad influya a un abusador, pero la mayoría, afirma que depende de cómo haya sido la crianza de sus padres, o su comportamiento en casa. En algunos casos, se pudo establecer que en un 50% la causa fue alcoholismo; en un 30% estrés, en un 10% inestabilidad económica, en un 2% divorcios, y 5% conflictos familiares, entre otras.
Al analizar las representaciones gráficas de los niños en relación con sus hogares, observamos que cuando ellos dibujan, expresan sus sentimientos a través de papel, lápiz y colores, revelando claramente su realidad de violencia y maltrato a través de sus dibujos.
En algunos casos, se logró evidenciar el comportamiento de los padres frente a los niños, y en la mayoría de casos, lo ocultaban ilustrando una familia feliz. Sin embargo, en un momento de distracción, algún niño expresó la idea contraria a la que había dibujado. Otros revelaron en su dibujo los problemas que afrontan en el hogar, tales como agresividad, insultos, amenazas, golpes e intimidación por parte del padre. Uno de ellos dibujó una niña llorando mientras su padre la amenazaba con golpearla y ella le imploraba que no lo hiciera. Otro caso mostraba la figura materna gritando a la niña mientras esta lloraba.
Por otra parte, en su mayoría, los niños ilustraron la inferioridad en la que se sienten (indirectamente) en su propia familia, debido al constante ataque por parte de los padres frente a ellos o en el caso más severo, ilustrado por una niña de 7 años, negligencia física y emocional constante por parte de la madre ante ella, quien en su ilustración representó la separación de sus padres alejados de ella, mientras se sentía triste.
Ante el otro método de recolección de datos, se obtuvo una importante colaboración de la psicóloga estudiantil de la institución, quién brindó gran información de cómo actúa (protocolos a seguir) el colegio frente a estas problemáticas de violencia y de cómo se desarrolla en el ámbito físico-emocional de los infantes que no quieren acceder a las ayudas brindadas, y la gran demanda, en cuanto apoyo familiar para estos casos, ofrecida por el colegio por problemas como estos.
En sí, los resultados arrojaron las características principales de la cotidianidad, las actitudes, las aptitudes, las interacciones, las emociones, los pensamientos, entre otras cosas, de aquellos niños, niñas y adolescentes que sufren diariamente este hecho en sus hogares.
Conclusiones
Se contextualizó una idea más clara sobre el maltrato infantil, se caracterizó por tener como base una problemática tan común como es la violencia, donde yo – adulto puedo ser superior a ti y debes obedecerme, yo te haré lo que yo quiera y no me importará para nada como te sientas.
En general, la violencia es ejercida sobre los miembros más débiles de la familia (niños, mujeres y ancianos) y es el adulto masculino quien más frecuentemente utiliza las distintas formas de abuso. Un grupo familiar cuyo modo de resolución de conflictos es violento, será un modelo para los hijos testigos de esa violencia, que repetirán las mismas conductas cuando formen sus propias parejas, constituyéndose esa situación en un factor de riesgo, además de ser un daño en sí mismo para los miembros más débiles de la familia .
Bajo la anterior premisa se logró llegar a varias definiciones surgidas de antecedentes clásicos en duda y sin precedentes pero corroboradas en esta investigación, en torno a el Maltrato Intrafamiliar Infantil, cada actividad realizada nos permitió lograr entender las causas del maltrato y cómo afecta al niño y a la misma comunidad, por tratarse de una problemática global que llega a tener graves consecuencias en las actitudes de los infantes que lo padecen y a su vez, la expanden a la sociedad de una manera negativa.
Se interpretó claramente que estos casos aún siguen sin detenerse, van en aumento, a pesar de los intentos de la escuela para frenar este problema macro de una historia social agresiva.
El 95% de los estudiantes abordados identifican claramente, y de manera dolorosa, los diferentes comportamientos de agresión física a los que son sometidos en el seno de su hogar; perciben las relaciones de poder, dominación, abandono y humillación a los que son sometidos en sus familias.
Muchos de los infantes víctimas del maltrato reproducen el comportamiento en la relación cotidiana con sus compañeros, manifestados en agresión física principalmente.
Los datos indican que el 60% de los estudiantes víctimas de maltrato están ocultando su agresión, prefieren no hablar sobre el tema y aunque les parece muy malo, son receptores pasivos de esa violencia. Lo anterior hace inferir el gran poder de dominación de los padres o agresores sobre el niño o niña.
Preguntas finales:
¿De qué manera la escuela puede aportar para revertir el avance de una sociedad violenta y maltratadora?
¿Cuál debe ser el papel del ministerio de familia para disminuir el deterioro progresivo de la figura familiar como unidad protectora?
*Trabajadora Social Universidad de Cartagena; licenciada en ciencias sociales Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín; magister en investigación social interdisciplinaria, Universidad Distrital José Francisco de Caldas; aspirante a Doctor, Universidad Arturo Prat del Estado de Chile; docente de educación básica y media del Colegio Cundinamarca I.E.D.; editora general de la revistahuichyca.com.co
Referencias Bibliográficas
- Bertolli, J., Morgenstern, H., & Sorenson, S. B. (1995). Estimating the occurrence of child maltreatment and risk-factor effects: benefits of a mixed-design strategy in epidemiologic research. Child abuse & neglect, 19(8), 1007-1016.
- Blanco, J. (1998). Enciclopedia de la psicología/Violencia familiar [obras completas]. Barcelona, España: Océano Grupo Editorial.
- Fávero, E. T., Vitale, M. A. F., & Baptista, M. V. (2008). Famílias de crianças e adolescentes abrigados. São Paulo: Paulus.
- Luntz, B. K., & Widom, C. S. (1994). Antisocial personality disorder in abused and neglected children grown up. The American journal of psychiatry.
- Morales, M. L. C., Aparicio, N. A. S., Dosa, G. E. T., Guzmán, L. J. B., Gómez, L. V. E., & Noriega, S. C. M. (2011). Efectividad de la funcionalidad familiar con padre adolescente en San Gil. Funcionalidad familiar con padre adolescente. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 43(1), 63-69.
- Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud; de Salud, M., & de la Nación, A. (2008). Organización Panamericana de la Salud. Plan Andino de Recursos Humanos, 2015.
- Reyes, F., & Elena, M. (2003). Maltrato infantil: Un problema de todos. Revista cubana de medicina general integral, 19(1), 0-0.
- Santana-Tavira, R., Sánchez-Ahedo, R., & Herrera-Basto, E. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial.
- Secretaría Distrital de Salud (s.f.). (1996). Protocolos de Vigilancia en Salud Pública. Bogotá.
- Tamayo, I., Álvarez, S., & Mena, A. (2000). Maltrato Infantil Intrafamiliar, en un área de salud de Santiago de Santiago de Cuba: MEDISAN.
- Unicef. (1991). Análisis de situación de menores en circunstancias especialmente difíciles. Santiago de Chile.
- Veloso, B., Rodríguez V., & García, C. (2009). Factores de riesgo asociados al Maltrato Infantil Intrafamiliar en alumnos del “Seminternado Roberto Rodríguez Sarmiento”. Santiago de Cuba: MEDISAN.