Ciencias de la Educación

22 de mayo de 2017

Reseña: Socioeconomic Factors and Outcomes in Higher Education: a Multivariate Analysis.

Este libro, publicado en 2016 por la Universidad Externado de Colombia, cuenta con siete capítulos, en los que se encarga de analizar la relación entre los resultados de las pruebas SABER 11, las variables socioeconómicas y los resultados de las pruebas Saber Pro de algunos estudiantes universitarios en Bogotá

Leonardo Celis-Agudelo¹

Este libro, publicado en 2016 por la Universidad Externado de Colombia, cuenta con siete capítulos, en los que se encarga de analizar la relación entre los resultados de las pruebas SABER 11, las variables socioeconómicas y los resultados de las pruebas Saber Pro de algunos estudiantes universitarios en Bogotá (p. 17. Traducción propia).

Para desarrollar este objetivo, el estudio plantea seis preguntas de investigación cuya solución implica la combinación de variables socioeconómicas y la construcción en primer lugar, de un índice de estatus socioeconómico (SES). A continuación, se determinó la relación entre este índice y los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Luego, se estimaron tres grupos de desempeño para el indicador SES y tres grupos para las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Finalmente, se busca identificar si el hecho de pertenecer a uno de los tres niveles del índice SES influye en los resultados de las mencionadas pruebas y si el desempeño en razonamiento cuantitativo y lectura crítica está afectado por la formación obtenida en la universidad.

La muestra empleada en la investigación comprende 22.202 estudiantes de diferentes programas de pregrado de 29 universidades de Bogotá, Colombia. Esta información fue obtenida por medio del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Las técnicas de análisis de esta información utilizadas fueron: análisis de correspondencia múltiple, análisis de conglomerados cluster y tablas de contingencia, análisis discriminante múltiple, análisis multivariado de la varianza (MANOVA) y análisis multinivel. Cada una de estas técnicas se utilizó para analizar las preguntas de investigación planteadas.

Entre los hallazgos más importantes del estudio se tiene que:

  • El índice SES construido explica el 62,44% de la varianza de los factores socioeconómicos.  Se requiere de mayor información sobre el entorno de los estudiantes para aumentar la capacidad explicativa del índice, así como una revisión de las técnicas utilizadas en la recolección de la información, especialmente la relacionada con la ocupación de los padres.
  • Se observó una relación moderada entre el SES y los resultados de Saber 11, pero esta relación era más grande que aquella entre el SES y Saber Pro (p. 82. Traducción propia), según el autor, esto se debe en parte a que las pruebas Saber 11 se aproximan más que las pruebas Saber Pro para medir las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y menciona dos posibles causas para esto: la hipótesis de contenido, por la cual, las preguntas de las pruebas pueden estar dirigidas a temas más conocidos por los estudiantes de mayores recursos; y la hipótesis de entrenamiento, por la cual, los estudiantes de mayores recursos están mejor entrenados o preparados para las pruebas (Zwick, 2012, citado por el autor)  
  • Existe una probabilidad más alta de que exista una mayor influencia de los cambios en las condiciones socioeconómicas sobre los resultados en las pruebas Saber 11 que sobre los resultados en las pruebas Saber Pro.
  • El nivel educativo de la madre, junto con el nivel de ingreso de la familia, resultan ser los mejores predictores para el desempeño en Saber Pro, igualmente ocurre con el estrato y el nivel educativo del padre para Saber 11.
  • La varianza para los resultados de lectura crítica presentó un comportamiento más homogéneo que la varianza de los resultados para razonamiento cuantitativo respecto a los grupos definidos para las Pruebas Saber 11.

El efecto predictivo del resultado de la prueba Saber 11 sobre el resultado de la prueba Saber Pro es posiblemente el mismo para todos los estudiantes sin importar sus condiciones socio-económicas. Al parecer, existe un efecto positivo de la universidad, sobre la competencia de razonamiento cuantitativo, más evidente en los estudiantes con mayor desempeño previo; y existe un efecto positivo de la universidad, sobre la competencia de lectura crítica, más evidente en los estudiantes con menor desempeño previo. Estos efectos parecen mantenerse a pesar de las condiciones socio-económicas de los estudiantes.

Finalmente, la estructura del libro es adecuada para el contenido que presenta, las ideas y argumentos tienen una buena estructuración y presentación, lo que hace que su lectura sea sencilla y de fácil comprensión. Los resultados del estudio tienen una gran relevancia para la aplicación de políticas dirigidas a mejorar tanto las condiciones socioeconómicas de los estudiantes como sus resultados en las pruebas estandarizadas. Además, los resultados resaltan la necesidad de mejorar, tanto en calidad como cantidad, la información que se recolecta de las personas que serán evaluadas en dichas pruebas, así como emplear técnicas de análisis más robustas (como las redes neuronales), para así lograr unos indicadores que permitan explicar en mayor medida qué ocurre dentro del entorno del estudiante.

¹Estudiante de tercer semestre de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación de la Universidad Externado de Colombia. Correo electrónico: vladimir.celis@est.uexternado.edu.co.

Agradezco mucho los comentarios realizados por el profesor Carlos Rodríguez respecto a esta reseña. Los errores que puedan presentarse son completamente mi responsabilidad.

__________________________________________________________________________________________________

Referencias

Rodríguez Hernández, C. F. (2016). Socioeconomic Factors And Outcomes in Higher Education: A Multivariate Analysis. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Zwick, R. (2012). The Role of Admissions Test Scores, Socioeconomic Status, and High School Grades in Predicting College Achievement. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2), 23–30. http://doi.org/10.7764/PEL.49.2.2012.3